SEGUIDORES.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
Breve Historia de mis Pájaros.

Yo hago un llamamiento para comprar una jilguerilla pues se me había escapado una que tenia echado con un jilguero y que había criado yo en la lejana Salamanca, él me ofrece regalarme una que tiene anillada de pequeña y me cuenta parte de su historia con los jilgueros; Al parecer él nunca había sacado mixtos- jilgueros. Quedamos para recoger la jilguerita y decido presentarme con un jilguero mio de nueve celos que yo había decidido que esta temporada no lo iba a echar, la primera impresión que me causa Jose es la de un hombre del cual te puedes fiar toda la vida y no dude en ningún momento en dejar a mi jilguero en su casa.
Esta historia aún no tiene fin pues considero a Jose un amigo mio y alguien que concuerda mucho con mi forma de cuidar a los jilgueros. De esta historia nació una buena amistad para mi, para mi jilguero saco 16 mixtos con dos canarias que le iba echando Jose alternativamente y fruto de toda esta historia llega a mi casa un retoño de mi jilguero y de la amistad de Jose.Definitivamente Internet vale para mucho mas que para buscar información . Un Saludo JOSE.

En lo que se ha convertido aquel pájaro larguirucho y feote que decidí llamarle Triguerito, desde que llego a mi casa por el mes de Junio.
Creo que la historia merecía la pena ser contada.
No se si sera un gran mixto pero para mi tiene un sentido especial.
viernes, 24 de septiembre de 2010
EL JILGUERO. PARTE II

Los nidos de los jilgueros son pequeñas obras de construcción que las jilgueras hacen con mucho mimo y de forma impecable, básicamente esta compuesto por una masa de musgo, hierva seca, musgo, raicillas, lana y plumón vegetal forrandolo en su interior con pelos, plumas y lana.
Su colocación prefiere que sea en el lateral de un árbol o arbusto y a una altura entre el metro ochenta y los diez metros. El nido es pequeño y muy difícil de encontrar a no ser por el alboroto de los padres cuando alguien se acerca, lo cual delata su presencia, prefieren arbole frutales,, emparrados y cipreses.Es un pájaro tan cercano al hombre que suele nidificar en pueblos y ciudades, en parques y jardines e incluso en balcones en matas de geranio

Hay una perdida importante de puestas, sobre todo las primeras, por causa de las lluvias y las inclemencias del tiempo pues Abril es un mes muy irregular en el clima. Las hembras son alimentadas en los nidos por los machos que durante los días que dura la incubación apenas se mueven del nido, entre los 12 y los 14 días.
Los polluelos al nacer están cubiertos de un plumón gris-negruzco largo y espeso.
Ambos adultos participan en la alimentación de los Chivones, aunque mas las hembras que los machos, con una mezcla de semillas e insectos que rebulgitan de sus picos durante un periodo entre !3 y 16 días que permanecen en el nido y 7 u 8 dias mas fuera del mismo.
Se suelen agrupar en pequeños bandos familiares. Cada pareja de jilgueros consiguen entre dos y tres puesta al año.
Es una especie muy extendida por Europa llegando desde la península Escandinava hasta el norte de Africa y por su popularidad su introducido en Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Argentina y Norte América.
En España tenemos una buena población de jilgueros autóctonos aunque se ha apreciado un descenso en el norte sobre todo en el País Vasco y ademas tenemos una gran afluencia de jilgueros a partir del mes de Octubre con la migración de los jilgueros provenientes de Centro Europa y Islas Británicas. El " PASO" primaveral es muy abundante a partir del mes de Marzo, Abril y primeros días de Mayo, los bandos de jilgueros volando hacia el norte es un espectáculo inolvidable, en el "PASO" de otoño las llegadas son menos ecpetaculares pero no bajan en densidad dispersándose por campos y rastrojeras comiendo gran cantidad de semillas silvestres.
En definitiva es una de las joyas ornitologicas de la península Ibérica que ha acompañado al hombre desde la antigüedad hasta nuestros días alegrando con sus alegre canto nuestros campos y ciudades.
lunes, 20 de septiembre de 2010
La Muda, Biológica o Provocada.
La muda es un proceso necesario en las aves que se produce al termino del periodo de cría y que crea controversia entre los aficionados a las silvestres pues unos prefieren la muda natural y sin tapar los pájaros y otros prefieren la muda forzada, osea, tapando a las aves.
Yo que he practicado las dos formas de mudar los pájaros hoy lo hago de la primera manera mencionada ( sin tapar los pájaros) y os puedo asegurar que no veo diferencia en la perfección de un jilguero mudado al natural y otro forzado.
Respetando a los que prefieren forzar la muda tapándolos y en muchos casos metiendolos en cajas de cartón y manteniendolos en sitios frescos y oscuros; esta forma es utilizada por silvestrista que luego en el mes de Octubre se dedican a las capturas al paso y necesitan que sus reclamos estén totalmente vestidos de pluma u fuertes en el canto.Respeto esta forma de mudar pues yo cuando me dedicaba a las capturas también la practicaba.
Lo que no estaré de acuerdo es en la idea obsoleta de no limpiarlos o hacerles una limpieza mínima ya que entre los aficionados antiguos ( y alguno que todavía queda por ahí) pensaban que la calor provocada por las heces ayudaban a " soltar " las plumas viejas antes y por consiguiente a echar las plumas nuevas con mayor celeridad y con lo que tampoco comulgo es en cambiarle el agua dos veces por semana por no " molestar "al jilguero y que este lo mas tranquilo posible.
Tengo que aceptar y es cierto que tapando a los jilgueros y demás silvestres de jaula se acelera el proceso de la muda y por consiguiente tener al pájaro en optimas condiciones para las capturas pero este motivo no justifica esa falta de higiene en nuestros jilgueros.La experiencia y el cariño que siento por estos pájaros me han llevado a descubrir que no hay que someter al animal a ese periodo de claustro.
En este periodo tan critico para un ave, sufren una perdida considerable de peso y debemos darles una alimentación poco calorica pero rica en vitaminas y minerales; personalmente les bajo el consumo de semillas fuertes por semillas mas ligeras y les doy gran cantidad de frutas y verduras que aparte de una buena alimentación les aporta elementos para conseguir colorido en los jilgueros, así mismo, en contra de lo que piensan mucho sigo con los baños de pulverizador y sus toma de sol donde no existan corrientes de aire.que si que les afecta.El cambio del agua en los bebederos la hago diariamente pues pienso que la mayoría de las enfermedades que afectan a los jilgueros viene a través del agua y la falta de higiene.
Gracias a Dios la mentalidad de muchos aficionados a estas aves van cambiando las antiguas ideas establecidas por nuestros mayores y cada vez somos mas los que nos preocupamos del bienestar de nuestro pájaros.
Aquí os dejo unas fotografías de algunos jilgueros míos ya mudados este año con muda natural.
CHOQUERO.

TALAVERANO.
CHARRITO.
TRIGUERITO.
Con este post no pretendo enseñar nada a nadie, solo exponer que se puede conseguir buenas "MUDAS" con una alimentación equilibrada, una buena higiene y en definitiva procurar que nuestros jilgueros pasen este periodo de su vida tan critico lo mejor posible.Quiero recalcar que comprendo perfectamente y respeto a los compañeros silvestrista que se dedican a las capturas su forma de mudar los pájaros.
P.D. Quisiera dedicar este post a un buen aficionado y gran amante a las silvestres que a colgado la red por su amor a los pájaros. JESUS GONZALEZ MUÑOZ.
Yo que he practicado las dos formas de mudar los pájaros hoy lo hago de la primera manera mencionada ( sin tapar los pájaros) y os puedo asegurar que no veo diferencia en la perfección de un jilguero mudado al natural y otro forzado.
Respetando a los que prefieren forzar la muda tapándolos y en muchos casos metiendolos en cajas de cartón y manteniendolos en sitios frescos y oscuros; esta forma es utilizada por silvestrista que luego en el mes de Octubre se dedican a las capturas al paso y necesitan que sus reclamos estén totalmente vestidos de pluma u fuertes en el canto.Respeto esta forma de mudar pues yo cuando me dedicaba a las capturas también la practicaba.
Lo que no estaré de acuerdo es en la idea obsoleta de no limpiarlos o hacerles una limpieza mínima ya que entre los aficionados antiguos ( y alguno que todavía queda por ahí) pensaban que la calor provocada por las heces ayudaban a " soltar " las plumas viejas antes y por consiguiente a echar las plumas nuevas con mayor celeridad y con lo que tampoco comulgo es en cambiarle el agua dos veces por semana por no " molestar "al jilguero y que este lo mas tranquilo posible.
Tengo que aceptar y es cierto que tapando a los jilgueros y demás silvestres de jaula se acelera el proceso de la muda y por consiguiente tener al pájaro en optimas condiciones para las capturas pero este motivo no justifica esa falta de higiene en nuestros jilgueros.La experiencia y el cariño que siento por estos pájaros me han llevado a descubrir que no hay que someter al animal a ese periodo de claustro.
En este periodo tan critico para un ave, sufren una perdida considerable de peso y debemos darles una alimentación poco calorica pero rica en vitaminas y minerales; personalmente les bajo el consumo de semillas fuertes por semillas mas ligeras y les doy gran cantidad de frutas y verduras que aparte de una buena alimentación les aporta elementos para conseguir colorido en los jilgueros, así mismo, en contra de lo que piensan mucho sigo con los baños de pulverizador y sus toma de sol donde no existan corrientes de aire.que si que les afecta.El cambio del agua en los bebederos la hago diariamente pues pienso que la mayoría de las enfermedades que afectan a los jilgueros viene a través del agua y la falta de higiene.
Gracias a Dios la mentalidad de muchos aficionados a estas aves van cambiando las antiguas ideas establecidas por nuestros mayores y cada vez somos mas los que nos preocupamos del bienestar de nuestro pájaros.
Aquí os dejo unas fotografías de algunos jilgueros míos ya mudados este año con muda natural.
CHOQUERO.

TALAVERANO.
CHARRITO.
TRIGUERITO.
Con este post no pretendo enseñar nada a nadie, solo exponer que se puede conseguir buenas "MUDAS" con una alimentación equilibrada, una buena higiene y en definitiva procurar que nuestros jilgueros pasen este periodo de su vida tan critico lo mejor posible.Quiero recalcar que comprendo perfectamente y respeto a los compañeros silvestrista que se dedican a las capturas su forma de mudar los pájaros.
P.D. Quisiera dedicar este post a un buen aficionado y gran amante a las silvestres que a colgado la red por su amor a los pájaros. JESUS GONZALEZ MUÑOZ.
viernes, 17 de septiembre de 2010
Para meus amigos, o Português.

Eu quero agradecer a partir deste humilde blog visita o nosso companheiro Português por suas visitas a este espaço para o pintassilgo e as aves selvagens que ser um país pequeno, o número de visitas que o país está a aumentar e demonstra o interesse por essas aves. Obrigado pela sua visita e saber que você é bem-vindo a este blog e considerá-la como sua também.Os dois anos que vivi em Lisboa estão cheias de lembranças e amizades que fiz no seu coração país.Gracias
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Peculiaridades De Los Jilgueros.

Los jilgueros poseen una compleja red neumática interna que es muy útil para la Respiración, el Vuelo, la regulación de temperatura interna y contribuye en parte a la emisión de su agradable canto.
Los Órganos Neumáticos son:
Los Huesos: tienen la peculiaridad de ser huecos están llenos de aire y se comunican con los pulmones y los sacos aéreos.
Sistema Bronquial: Compuesto por una red que conduce el aire hasta los pulmones
No poseen vejiga urinaria: La micción la hacen a través de la defecación.
Los pulmones: Situados en la cavidad torácica.
Los sacos aéreos: Pequeñas vejigas de aire, 9 en total, que se conexionan con los pulmones a través de los bronquios.
Las hembras de jilguero tienen atrofiado el ovario derecho.

Tienen un órgano muy musculosos de triturador de alimentos llamado Molleja.
Su vista y oído son los sentidos mas desarrollados.
Poseen una glándula grasa llamada uropigea en la zona de la rabadilla que una vez extendida por medio de su pico contribuye a hacer impermeables sus plumas.
Poseen 10 plumas remeras o primarias, 12 remeras secundarias y 12 timoneras o rectrices.
En Definitiva uno de los pájaros mas hermoso que tenemos en la península Ibérica.
sábado, 11 de septiembre de 2010
EL VERDERÓN COMÚN.

Su pico es cónico y muy fuerte de color blancuzco y pardo oscuro en su extremo, los tarsos y los píes son de color carne y el iris de los ojos de color pardo.
Las hembras no tienen el amarillo verdoso de los machos y sus colores son mas apagados, el conjunto de la cabeza y espalda es de color gis parduzco con algún rayado. Su obispillo es verde amarillento, su vientre y pecho son amarillo blanquecino, en los laterales de la cola tienen bastante menos amarillo que los machos y de color menos intenso.
Los jóvenes verderones se parecen a las hembras pero con las partes de su cuerpo muy rayadas y su pecho y vientre muestran un ligero tono amarillo.

Es un pájaro muy gregario y se junta en bandadas en cuanto se emancipan de los padres, su vuelo es ondulado y potente alternando batidos de alas y planeos.
En invierno suelen concentrarse en arbusto y arboles que contengan mucho fruto como Laureles y y Hiedras, es uno de los fringilidos mas abundantes de la avifauna Europea en la isla Británicas de cada tres pájaros uno es un verderón.
Su canto esta compuesto de notas y tonos poco melódicos con gorgojeos en tono bajo, tanto el canto como la llamada la suelen hacer desde posaderos altos en arboles y arbustos.
Es un pájaro muy voraz que necesita diariamente mucha aportación de alimento vegetal, gran amante de las semillas y los frutos como: Cañamón Pipas de girasol, semillas de Lino, Trigo, Avena, Alpiste, mortuñeras y otros tipos de bayas que rompe gracias a su fuerte pico.

Este hermoso pájaro verde se encuentra distribuido por casi toda Europa excepto Islandia y mitad norte de la península Escandinava. En España su densidad es muy alta tanto en el Sur como en el Norte alcanzando altitudes de mas de 1.500 mts.
Vaurie distingue para Europa dos subespecies, el Carduelis Chloris Chloris un verderón mas oscuro, grisáceo y con menos amarillo que el Carduelis chloris Aurantiiventris que su coloración es mas verde por encima y muy amarillo por debajo y en la zona de la garganta.
En definitiva nos encontramos con otra de las belleza que habitan nuestros campos y que debemos de perseverar
lunes, 6 de septiembre de 2010
La Migración en España del Jilguero.
La península Ibérica es fundamental como zona de invernada para los jilgueros que provienen de Gran Bretaña, Alemania, Bélgica, Francia o Suiza.
Se recuperan 753 jilgueros anillados en Europa (excepto Portugal) estas anillas están archivadas en el Centro de Migración de Aves de la Sociedad Española de Ornitologia.El método empleado es el tradicional en los estudios migratorios, es decir, el análisis en el tiempo y en el espacio de la recuperaciones obtenidas, diferenciando machos y hembras y orígenes.
Mas del 96% de los jilgueros recuperados corresponden a anillamientos Franceses el 34,1%, anillamientos Ingleses 23,2%, Alemanes 22,8%, Suizos 10% y Belgas 6,3%.
No hay prácticamente recuperaciones del Norte del área de distribución del jilguero en Europa, donde es mucho menos abundante, por otra parte la falta de recuperaciones de jilgueros Holandeses se deba al bajo numero de anillamientos realizados en este país.
En la península Ibérica entra un frente de jilgueros migrantes en dirección Suroeste provenientes de paises vecinos, al que se une un importante aporte de jilgueros Ingleses que entran en la Europa continental por las costas Belgas y el Noroeste Francés.
La zona de mayor recuperación de jilgueros anillados es el País Vasco y Navarra con 124 y 99 recuperaciones respectivamente donde se recupera el 52,5 del total de anillas Inglesa en España. A mucha distancia se sitúa Barcelona con un casi 50 % de recuperaciones de pájaros anillados en Suiza,
Madrid y Cadiz con una fuerte actividad de pajareros y mucha tradición a la caza de aves fringilidas.

Solo el 23,5 % de las anillas recuperadas de jilgueros se obtiene durante la época invernal ( Diciembre, Enero, Febrero) mientras para otras especies de fringilidos como el Pinzó o Verdecillo este porcentaje, durante este periodo del año, supera el 50 %. TELLERIA ( 1.981) señala al jilguero como el ave con el "paso " mas masivo por el estrecho de Gibraltar.
Por otra parte si comparamos su distribución invernal con la de otros fringilidos llama la atención la escasa importancia de los jilgueros en las costa Mediterráneas.
Datos por provincias con mayor numero de recuperaciones: País Vasco (124), Navarra (99) Madrid (69) Extremadura (20) Sevilla (17) Huelva (13) Córdoba (24) Jaén (21) Málaga (20) Granada (5) Almeria y Murcia (0) y Cadiz (49). Estos datos nos da la linea imaginaria de la entrada de los jilgueros migrantes Europeos que vienen costeando por las cotas de Francia y hacen su entrada a la península por los Pirineos occidentales, atraviesa la península por el centro y busca el paso del estrecho.

Las capturas comienzan a detectarse en Octubre para masificarse a finales de este mes y principios de Noviembre. Las capturas a principio de Diciembre aún son altas (33 %).
Los jilgueros anillados en Francia y en Suiza llegan a la península sobre la ultima decena de Octubre, los de Alemania, Bélgica e Inglaterra llegan en conjunto en la primera decena de Noviembre. Por lo tanto, la llegada a España se produce con la entrada mas temprana de los jilgueros mas meridionales y mas tardía según los jilgueros sean mas norteños.
Según el sexo de los jilgueros capturados arrojan una cifras de 116 jilgueros machos capturados por 77 hembras capturadas.
Todos estos datos han sido tomados de varios catedráticos como: Telleria , Grittner, Newton,Yeatman, Sokal y Benigno Asencio entre otros.Es un trabajo de recuperación de jilgueros que nos hace una composición del momento de la especie en España debido a ser zona de paso del jilguero Europeo. Debo dar las gracias y las doy a todos estos Biólogos por su aportación al mundo de los jilgueros.
Mención Especial.
Quisiera agradecer de manera espacial las visitas de todos esos aficionados Sur Americanos por las visitas que tienen en este espacio dedicado a los jilgueros. Quisiera que sitiareis este espacio como un espacio vuestro, pues sin las visitas de Argentinos, Mejicanos, Venezolanos, Colombianos, Peruanos y demás compañeros del resto de países, este blog no habría llegado a las cotas de visita que actualmente tiene. Prometo dedicar post sobre fringilidos Americanos ya que estos visitantes forman un numero importante del blog, si me gustaría y lo pido desde la humildad que participarais mas en los comentarios, así mismo este blog al cual quiero que consideréis vuestro también, si queréis podéis aportar post sobre los jilgueros que habitan vuestros países. Mi mas sincero agradecimiento a los aficionados Americanos. Saludos Antoniogt, El jarillero
viernes, 3 de septiembre de 2010
La Muda en los Jilgueros.
Todos las aves necesitan cambiar sus plumas por lo menos una vez al año y el jilguero no iba a ser una excepción, una vez terminado el proceso de cría los jilgueros comienzan el proceso denominado comúnmente LA MUDA.
La muda esta influenciada por varios aspecto como pueden ser: la estación de año, la temperatura, la especie de ave y la temporada de cría. En este proceso critico de todo pájaro las necesidades de nutrientes y vitaminas aumentan, ademas este periodo suele provocar en los jilgueros situaciones de estrés y su mecanismo de defensa baja muchísimo haciéndolo vulnerable a posibles enfermedades infecciosas. La renovación total del plumajes suele tardar sobre unos dos meses, durante el la muda deberemos mantener a los jilgueros en sitio cálido y muy importante mantenerlo fuera de corrientes de aire y evitar cambios brusco de temperatura. Deberán estar en sitios tranquilos y donde menos se le moleste , si aplicamos esta serie de normas mas rápido mudara el pájaro y antes recuperara su optimo estado físico.
La muda se pude producir de manera natural o fisiológica y la producida por el hombre llamada muda forzada.
La muda natural es la que se produce en las aves una vez terminado el proceso de cría y hay aficionados al silvestrismo que también la practican dejando a sus pájaros entrar en muda sin forzarlos (entre ellos me encuentro yo). La muda forzada es la que emplean los silvestrista para tener sus pájaros fuertes en el periodo de capturas obligando a los jilgueros a entrar en muda tapándolos y manteniendolos en un sitio oscuro para acelerar el proceso, por un lado es mejor por que acorta el proceso critico de la muda.
Durante este proceso de muda el pájaro pierde entre el 25% y el 30% del peso corporal del ave, la alimentación en esta época del jilguero a ser, a mi modo de ver,de semillas ligeras quitando el cañamón, la avena y cambiándolas por una alimentación ligera como Perilla,negrillo,simiente de lechuga , simiente de rábano, alpiste y sobre todo mucha fruta y verduras.
Habrá que tener en cuenta que al estar metido en cautividad tendernos que suministrarle alimentos que potencien el color sobre todo en los pardillos para recuperar su color característico carmesí como son el cartamo, sandia y tomate.
También es aconsejable en el periodo de muda los baños con pulverizadores tres veces por semana y aprovechar para des-parasitar a nuestro jilgueros con productos para tal fin y que se disuelve en agua, al final de este periodo de la muda es aconsejable bañar a los jilgueros con agua templada pulverizada y un poco de glicerina disuelta en la misma y le darán a nuestros jilgueros un brillo en las plumas muy bonito.
En este bello mundo del silvestrismo cada aficionado tiene su formas para mudar los pájaros yo soy partidario de la muda natural seguramente por que no soy aficionado a las capturas pero os puedo asegurar que todo aficionado quiere lo mejor par sus pájaros y actuara en consecuencia.

La muda se pude producir de manera natural o fisiológica y la producida por el hombre llamada muda forzada.

Durante este proceso de muda el pájaro pierde entre el 25% y el 30% del peso corporal del ave, la alimentación en esta época del jilguero a ser, a mi modo de ver,de semillas ligeras quitando el cañamón, la avena y cambiándolas por una alimentación ligera como Perilla,negrillo,simiente de lechuga , simiente de rábano, alpiste y sobre todo mucha fruta y verduras.
Habrá que tener en cuenta que al estar metido en cautividad tendernos que suministrarle alimentos que potencien el color sobre todo en los pardillos para recuperar su color característico carmesí como son el cartamo, sandia y tomate.
También es aconsejable en el periodo de muda los baños con pulverizadores tres veces por semana y aprovechar para des-parasitar a nuestro jilgueros con productos para tal fin y que se disuelve en agua, al final de este periodo de la muda es aconsejable bañar a los jilgueros con agua templada pulverizada y un poco de glicerina disuelta en la misma y le darán a nuestros jilgueros un brillo en las plumas muy bonito.
En este bello mundo del silvestrismo cada aficionado tiene su formas para mudar los pájaros yo soy partidario de la muda natural seguramente por que no soy aficionado a las capturas pero os puedo asegurar que todo aficionado quiere lo mejor par sus pájaros y actuara en consecuencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)