SEGUIDORES.

viernes, 4 de febrero de 2011

Código de Canto del Jilguero.

 Este código de canto es el reconocido por la F.O.C.S.E. ( Federación Ornitologica Cultura Silvestrista Española ) para puntuar en los concursos de canto en España.


Al que desconozca este mundo de las silvestres y del canto del jilguero le podrá parecer una serie de silabas sin sentido encadenadas, pero para el conocedor o simplemente para cualquiera que tenga un jilguero en casa le sonara a conocido si intenta de leer las silabas y le da un poco de musicalidad. 


En esta misma entrada también podremos ver la puntuación obtenida por cada una de las distintas cantadas de nuestro pájaro, así como, las penalizaciones por notas no propias del jilguero.


Espero que os parezca interesante este post y que no sirva de guía  para valorar el cante de nuestro pájaro.


Código de canto del Jilguero
MAGISTRALES .-Hasta 12 puntos.


Para que una cantada sea magistral deberá contener una movida de gran calidad compuesta por tres sílabas. También se acepta como movida de gran calidad el Boli. Boli. Boli. Boli y el Bali. Bali. Bali.
Bali.
Ejemplos:
Tibali. Tibali. Tibali. Tibali.
Boli. Boli. Boli. Boli.
Las cantadas magistrales son básicas en el canto del jilguero. Para que un jilguero sea de calidad necesariamente tiene que tener puntos en este apartado.
Descripción, clasificación y valoración:
MOVIDAS MAGISTRALES .- En su mejor expresión hasta 5 puntos.
Son llamadas de dos o tres sílabas, sin nigún tipo de enlace y repitiendo su emisión como mínimo cuatro veces.


Ejemplos fonéticos:
- Tibali. Tibali. Tibali. Tibali. Tibali.chio. - Tiblachi. Tiblachi. Tiblachi. Tiblachi.chia.
- Boliche. Boliche. Boliche. Boliche.chio.
- Chibeli. Chibeli. Chibeli. Chibeli.chia.
- Boli. Boli. Boli. Boli.chio.
- Bali. Bali. Bali. Bali.chio.
MAGISTRALES FORMADAS POR DOS PARTES.- En su mejor expresión hasta 8 puntos.
Ejemplos:
-       Tibali. Tibali. Tibali. Tiblachi. Tiblachi. Tiblachi. Chio
-        Boli. Boli. Boli. Tia. Tia. Tia. Tia. Tia. Chio 
-       TibIa. TibIa. TibIa. Chibeli. Chibeli. Chibeli. Rechio
-       Tiblachi. Tiblachi. Tiblachi. Boli. Boli. Boli. Boli. Chio


MAGISTRALES COMPLETAS.- En su mejor expresión hasta 12 puntos.
Son cantadas compuestas de tres o más giros diferentes más remate en chio, chia o rechio, y uno de los giros ha de ser de tres sílabas repetido en su emisión tres o más veces.
Ejemplos:
- Tiblachi. Tiblachi. Tiblachi. Cass. Cass. Cass. Cass. Tia. Tia. Tia. Tia.
Chio (3)
 - Tibali. Tibali. Tibali. Tibali. Boli. Boli. Boli. Boli. Boli.
Rruuuuuuuuuu. Chio (3)
 -Boli. Boli. Boli. Tiblachi. Tiblachi. Tiblachi. Ririiiiiiiiiiiiiii.
Tei. Tei. Tei. Tei. Tei. Chio (4)
 -Tibali.Tibali.Tibali. Lin. Lin. Lin. Lin. Bali. Bali. Bali. Bali Tia. Tia.
Tia. Chio (4)
 -Chibeli. Chibeli. Chibeli. Boli.Boli.Boli. Ririiiiiiiii. Bali.Bali.Bali.
Tiau.Tiau.Tiau. Chio(5)
Cada una de las tres clases se valora independientemente. Para otorgar los 12 puntos la MAGISTRAL ha de ser completa. Cuando se alternen Movidas Magistrales y Magistrales a dos partes el máximo de puntos a otorgar es de 8 .
Cuando en los giros intervengan cantadas específicas de otros casilleros de la planilla como cascabeles y timbradas, adornos, golpes, nidadas, marías o ruladas se valorarán además en su casillero correspondiente.
Cualidades: El tono, el ritmo, la línea de sonido, la longitud de los giros, la selección de vocales y consonantes.
CASCABELES Y TIMBRADAS.-Hasta 11 puntos.

CASCABELES.-
Descripción, Clasificación y Valoración:
Le denominamos cascabel porque el sonido es idéntico al producido por un cascabel o campanilla. Se trata de un sonido metálico, contínuo o semicontínuo donde predomina la vocal “i”. Cada sílaba queda marcada limpiamente pero prolongándose en su longitud.
Normalmente los cascabeles van precedidos de una entrada y pueden ser simples o doblados.
Ejemplos de cascabeles simples rematados (a un tono). Puntos a otorgar en su.mejor expresión hasta 7.
Chibili. Chibili. Chibili. Lin. Lin. Lin. Lin. Lin. Lin. Chio
Bali. Bali. Bali. Bali. Keis. Keis. Keis. Keis. Keis. Chio
TibIa. TibIa. TibIa. TibIa. Glin. Glin. Glin. Glin. Chio


Cascabel doblado y rematado en su mejor expresión hasta 9 puntos.
Ejemplo: Chibili. Chibili.. Glin. Glin. Glin. Keis. Keis. Keis. Keis.
Chio
TIMBRADAS.-
Descripción y Valoración:
Denominamos a la cantada timbrada porque su sonido se asemeja al timbre eléctrico. Se diferenciará del cascabel por tratarse de un sonido contínuo. Podremos otorgar en su mejor expresión hasta 5 puntos.
Ejemplo: Chibili. Chibili. Chibili. Ririiiiiiiiiiiiiiiiii Chio
Cualidades: El tono metálico, el acento y la pureza de las vocales, la longitud y si es simple o doblado.


Para alcanzar el techo de 11 puntos alternará conjuntamente cascabeles y timbradas.


ENLAZADAS.- Hasta 9 puntos
Descripción:
Se consideran enlazadas a la unión de dos o más giros rematados en chio, chia o rechio , conjugados con notas de dos o tres sílabas y movidas de gran calidad cuya sucesión no se repita más de dos veces. Si no están rematadas se podrá otorgar en su mejor expresión hasta 6 puntos, aunque unan tres o mas giros.
Ejemplos:
-       Tiblachi. Tiblachi. Blia. Blia. Blia. Blia. Chio (sólo dos veces repetido el Tiblachi)
-         Boli. Boli. Bli. Bli. Bli. Bli. Chio (sólo 2 veces repetido el Boli. Boli)
-         Bili. Bili. Bili. Bili. Tei. Tei. Tei. Tei. Ririiiiiiiiiiiiii. Chio (3)
-        TibIa. TibIa. Tibla.Blia. Blia. Bali. Bali. Tiá. Tiá. Tiá. Chio (4)
Cuando en los giros intervengan cantadas específicas de otros casilleros de la planilla como cascabeles y timbradas, adornos, golpes, nidadas, marías o ruladas se valorarán además en su casillero correspondiente. ~
Valoración:
- Con dos cambios en su mejor expresión hasta 4 puntos.
- Con tres cambios en su mejor expresión hasta 6 puntos.
- Con cuatro o más cambios en su mejor expresión hasta 9 puntos.
Cualidades: El tono, la línea de sonido y la selección de vocales y consonantes.


ADORNOS. Hasta 8 puntos.
Descripción:
Este apartado, como su nombre indica, comprende las notas que complementan, adornan y enriquecen el repertorio. Generalmente,  son notas cortas y a veces pueden ir terminadas en chio.
Ejemplos:
Chi. Biri. Biria
Bilio.Bilio.Bilio
Biria.Biria.Biria.
Blio.Blio.Blia.Blia.
Chibili. Chibili. Chibili. Chio
 Bli.Bli. Bli. Chio
TibIa. TibIa. Chio
Tibali. Tibali. Tibali. (hasta tres veces se valorará en adornos, a partir de tres en movidas magistrales).
Boliche.Boliche.Boliche.
Riña: Chess. Chess. Chess. (se valorará un punto)
Valoración:
Por cada tipo de adorno que emita el pájaro se valorará hasta 2 puntos, otorgándose el techo de 8 puntos cuando emita cuatro o más adornos diferentes.
Cualidades: El tono, la melodía y la selección de vocales y consonantes.

GOLPEADOS.- Hasta 6 puntos.
Descripción:
Los golpes deben seguir un ritmo discontínuo, regular y bien marcado. El ritmo marcado tiende a incrementar el valor del golpeado.
Ejemplos:
Tia. Tia. Tia. Tia. Tia. Tia.
Tei. Tei. Tei. Tei. Tei. Tei.
Tai. Tai. Tai. Tai. Tai. Tai.
Bioo. Bioo. Bioo. Bioo
Tiau. Tiau. Tiaú. Tiau.


En este apartado se valorará cualquier nota golpeada que empiece por las consonantes T y B Y no esté descrita en este capítulo.
Valoración:
Se valorará hasta 2 puntos por cada tipo de golpeado diferente que emita. Cuando se trate de golpeados bien marcados y prolongados se podrá valorar hasta 3 puntos.


Cualidades: El tono, el ritmo de emisión, la longitud y la vocalización.
NIDADAS .- Hasta 6 puntos.
Descripción:
Como su nombre indica son notas que emiten los pichones para pedir comida a sus progenitores.


Ejemplos:
Chibet. Chibet. Chibet. Chibet. Bet. Bet. Bet. Bet.
Chipap. Chipap. Chipap. Chipap. Pap. Pap. Pap.
Valoración:
Cuando la nidada se emita con ritmo lento y bien marcado se podrá otorgar hasta 6 puntos. Cuando el ritmo sea rápido y arrastrado sólo se podar dar hasta 3 puntos.
Cualidades: E tono, la longitud y la vocalización.
MARIAS.- Hasta 6 puntos
Descripción:
Son notas de preparación y acaricias. Se dan como inicio y terminación de repertorio.
Ejemplos:
Maria. ..Maria... .Mariiia
Chit. Chit. Chit. Maria
Chibiria... Chibiria
Chi. Chi. Chibiria Chibilia....
Chibilia Chit.
Chit.. Colia/o
Chip. Chip. Chipicolia/o
Si un jilguero emite Marias y Chibirias falsas o desentonadas no se valorarán.
Valoración: Se otorgarán hasta 2 puntos por cada tipo de maria.


Cualidades: El tono, la nitidez vocálica con que se emite, la pureza de sus vocales y la selección de consonantes y vocales.
RULADAS. - Hasta 6 puntos.
Descripción:
Son giros ininterrumpidos donde domina la consonante R y vocales u y o. Suelen utilizarlos los jilgueros como terminación de cantada siempre que se encuentren colocadas delante del remate chio.
Ejemplos:
Chibili. Chibili. Chibili. RruuuuuuuuuuuuR Chio (más valiosa)
Chibali. Chibali. Chibali. RrouououououR Chio (menos valiosa)
Debemos evitar la rulada como entrada de canto. Procuraremos que vaya precedida de cualquier nota.
Las ruladas que no marquen con nitidez las vocales "u" y "o" no se valorarán.
Cualidades: El tono, la longitud y la selección de vocales.
ENLACES .- Hasta 6 puntos.
Valoraremos en el concepto de ENLACES a la conjunción ordenada, adecuada y armoniosa de expresiones fonéticas de distintos capítulos de la escala de canto siempre a tres o más cambios. Consideramos cambios a cada partida musical que se produce como consecuencia del paso ininterrumpido de textos fonéticos entre distintos capítulos o casillas de la planilla. Los ENLACES se clasifican de tres cambios, de cuatro cambios y de cinco o más cambios. Siempre serán más apreciados los cambios entre las mejores expresiones de los distintos capítulos del repertorio básico.
Se considera repertorio básico a la conjugación de giros que procedan de las casillas de magistrales, cascabeles y timbradas, enlazadas y adornos.
Se requiere que los enlaces se produzcan entre partidas rematadas en chio o rechio. Cada * nos indica cuando se produce el enlace.
Ejemplo de tres cambios:
-Ti b a 1 i. ti b a 1 i. ti b al i. bol i. bol i. bol i . bol i. c h i o*1 in. 1i n .1 i n .1i n .1 in. c h i o * t i b 1 a. ti b 1 a . ti b 1 a . b 1 i a . b 1 i a .blia.chio.
Ejemplo de cuatro cambios:
 B o li c he. bol i c he. bol i c he. ke i s. ke i s. ke i s. ke i s. tia. tia. tia. re c h i o *te i. te i. te i. te i. c h i o * m a r i a. m a r i a. c h i b e t. c h i b e t. c h i o * c h i b i l i . c h i b i l i . c h i b il i . R i i i i i i i i i i i i i i . rechio. .
Ejemplo de cinco cambios:
 C h iba l i. c h iba l i. c h iba l i. c a s s . c a s s . c a s s. b al i. b a l i. bali. bali. chio *ti blachi. ti b lachi. tib lachi. chio. * chibet. chi bet. chi bet.
rechio *boliche. boliche. boliche.Riiiiiiiiiiii.rechio *boli. boli. boli. b li. bli. bli. bli.chio.
Valoración.-
-       De 3 cambios se puntuará hasta 2 puntos
-       De 4 cambios se puntuará hasta 4 puntos
-       De 5 cambios o más se puntuará hasta 6 puntos.
IMPRESIÓN .-Hasta 5 puntos.

NOTAS NEGATIVAS.- Hasta 21 puntos
PLIN. PLIN Y DOBLES CHIOS.- Hasta 9 puntos
Descripción onomatopéyica: Plin.Plin
Nota corta que imita al pinzón común. Esta falta se copia fácilmente y los jilgueros son propensos a darla.
-1 emisión de Plin.Plin hasta 3 puntos
-2 veces repetida hasta 5 puntos
-3 veces repetida o más, a criterio del juez
Dobles Chios.- Cuando el jilguero en sus remates de cantada emite más de un chio será castigado con el siguiente criterio de penalización.
 1 emisión de doble chio 1 punto.
- 2 veces repetido doble chio 2 puntos.
- 3 veces repetido doble chio o más a criterio del juez.
RASCADAS. Hasta 7 puntos.
Descripción onomatopéyica:
Raaaass
Reeeess
Las rascadas son faltas graves y, por tanto, deberán penalizarse tantas veces como corresponda.
La rascada de Raaaass cada vez que se repita 1 punto menos.
La rascada de Reeeess cada 2 veces que se repita 1 punto menos.
AGARRE Y OTRAS. Hasta 5 puntos.
El Agarre es una falta insignificante que se produce al paso de notas y más cuando la cantada comprende varias partes. Es como un roce o sonido fricativa que la mayoría de veces es inevitable.
Descripción onomatopéyica: Geeess
Cada tres repeticiones de agarre 1 punto menos.
Las notas impropias se penalizarán dentro de este apartado.



Con esta planilla de puntuación de un jilguero quiero que veáis la variedad de canto que posee  nuestros amigos los jilgueros, siendo valorado por los aficionados Europeos como el mejor cantor de todas las razas de jilgueros existente.
valoremos pues en la justa medida a esta joya  que poseemos en nuestros campos y casas haciéndonos compañía.  


martes, 1 de febrero de 2011

El fenómeno Argelino.


He visto y veré muchos vídeos de pájaros con este gran invento de Internet pero este hombre de Argelia creo que se lleva la palma de lo que se puede conseguir con un jilguero, ya he colgado algún que otro vídeo de él pero este que os enseño hoy creo sinceramente que es espectacular y creo que merece un lugar en este espacio dedicado a los Jilgueros 





GRACIAS MOURAD




sábado, 29 de enero de 2011

El Silvestrismo Actual.

Hasta hace pocos años el silvestrismo era una afición que se heredaba de padres a hijos o te introducía en ella a través de amigos con esa misma afición, y solo tenia acceso a los conocimientos de la personas que te rodeaban o lo que ibas aprendiendo con el paso de los años y la experiencia, tanto malas como buena, que el quehacer diario te daba.Lo que uno sabia se lo guardaba como "oro en paño" y la gente era reacia a decir los conocimiento que sabia en cuestión de salud, reproducción, mantenimientos, remedios ,y sobre todo, los códigos y grabaciones de canto de aves para la copia de los nuevos pájaros   


Hoy en día gracias a la llegada de Internet y a un cambio radical en el comportamiento y forma de pensar  de los nuevos silvestrista, el silvestrismo se ha convertido en un mundo totalmente abierto a los demás que ha hecho en gran medida que la idea equivocada que había sobre este maravilloso mundo de los pájaros de jaula vaya cambiando.

Gracias a este cambio de mentalidad hoy en día los silvestrista se agrupan muchos de ellos en foros especializados de silvestrismo donde se intercambia ideas y conocimientos sobre salud, nuevas mutaciones, hibridismo, cría en cautividad, remedios, alimentación y los nuevos medicamentos que salen al mercado.

Todo este mundo de FOROS,BLOG, cuelga de artículos, fotos de aves, etc  han conseguido cambiar en muy poco espacio de tiempo la mentalidad de los aficionados al silvestrismo y cambiar la imagen anquilosada y obsoleta que la sociedad tenia de aquellas personas que se dedicaban a la captura de pájaros.

Hoy gracias a la implantación de este maravilloso mundo de interne podemos intercambiar  opiniones con aficionados de otros lugares de España e incluso del mundo. Todo  este cambio de información repercute en un mejor cuidado de nuestros pájaros, un mayor conocimiento de las enfermedades y remedios para tratarlas , así como, la obtención de crías en cautividad algo impensable hace solo algunos años.

Yo que llevo prácticamente toda mi vida siendo aficionado a este mundo de las silvestres hoy en día disfruto mucho mas de esta afición desde que puedo acceder a todo ese caudal de información que te ofrece Internet y algo no menos importante como ha sido y es conocer a un gran numero de amantes a estas aves al igual que yo que hoy en día tenemos una amistad y un lugar donde reunirnos para tratar todo lo relacionado con nuestros pájaros  

viernes, 21 de enero de 2011

Poema al Príncipe del Arco Iris.


De todos los poemas que he leído sobre el jilguero creo que este que voy a publicar el mejor de todos y de los mas llegan a cualquier aficionado por que hace honor a este bello pájaro al cual define como El Príncipe del Arco Iris.


No se quien es su autor pero desde aquí aprovecho para darle la enhorabuena por su creación y espero no se moleste por publicarlo en este espacio de amigos de los jilgueros, de antemano mil gracias 






                                EL PRINCIPIE DEL ARCO IRIS.



 Princesa del arco-iris 
esconde bien tus chivones
pues ese hogar tan mullido
buscan los predadores.




Y un muchacho que ofrece
palacio en jaula de oro,
pues siempre fue un cautivo
del capricho y el antojo
en ella a tus hijos quisiera
por ver si son como orugas de bosque
que, tras la muda, se convierte
en mariposas de colores.



Princesa del arco-iris
a veces tus colores se apagan
cuando altivo posa junto a ti
el príncipe de la acrobacia
¡el rey del equilibrio en las gramíneas!
el infante que del cardo araña
las semillas que germinan en los barbechos
de las pobres tierras de España.




Príncipe del arco-iris
cuando camino por esas tierras
maldigo al pajarero, sus redes y cimbeleras
y cuando oigo vuestro canto
levanto enseguida mi mirada al cielo
buscando el vuelo ondulante
de, quizá, el pájaro mas bello.



¡Príncipe del arco-iris
símbolo de resurrección!
cuando os recuerdo, me acuerdo
de aquel niño que fui yo.


















                                             Sencillamente Maravilloso, de nuevo gracias al autor.

domingo, 16 de enero de 2011

Una Federación Silvestrista.

Desde este Blog  quiero hacer un llamamiento para la creación de una Federación Silvestrista  donde los intereses e inquietudes de un gran numero de aficionados  a esta antiquísima tradición de las aves silvestres sean reconocidos y defendidos con independencia de la Federación de caza, pues los silvestrista no somos cazadores y no nos sentimos identificados ni representados por la actual Federación de caza.

El actual silvestrista difiere mucho de la idea de aquel aficionado que se dedicaba a la captura de aves silvestres, hoy el silvestrista es un aficionado que ha avanzado muchísimo en  en el cuidado, alimentación, salud, reproducción y tenencia de aves silvestres.

La actual Federación de caza a la cual pertenecemos los silvestrista no tiene en cuenta las inquietudes de este amplio colectivo bien por que no movemos esa enorme cantidad de dinero que mueve la caza tradicional en cuanto a cotos, armas, perros e incluso moda de caza. Nosotros no damos muerte y somos muy selectivos a la hora de las capturas con un numero pequeño de especies a capturar.

Hoy la mayoría de los silvestrista se dedican a la cría en cautividad de aves silvestres o de híbridos algo impensable hace algunos años.

Nos sentimos abandonados por la Federación Española de caza en varios aspecto como es la diferencia de especies a capturar en las distintas comunidades autónomas sin que veamos un criterio homogéneo pues   hay comunidades donde se prohíbe la captura del verdecillo y en otras se admite y sobre todo la prohibición de capturar especies que no crían en España si no que tan solo esta de paso como Luganos, pinzones, verdecillos.

Nuetro numero de captura es cada vez mas limitado y nadie hace nada al respecto para salir en nuestra defensa, así como , las especies a capturar y días habiles de salida al campo.

Hoy los silvestrista en gran numero se dedican a los concursos de cante y de bellezas sacando mutaciones que haces unos años eran impensable y creo sinceramente que hacemos mas por el mundo de las silvestres que muchos grupos ecologistas y agencias del Medio Ambiente; No somos culpables de que haya bajado el numero de aves silvestre en el medio natural pero nos hacen culpables cuando " ellos " miran para otro lado a la hora de usar los pesticidas e insecticidas que tanto daño hacen a las aves silvestres sobre todo en tiempo de cría. Nunca nos henos sentido defendidos por la Federación de caza en este y otros aspectos sintiéndonos abandonados a nuestra suerte.
Ante esta falta de defensa las comunidades autónomas optan sin ningún tipo de criterio a prohibir las capturas o especies capturables en una o varias temporadas.

Sin criterio alguno en comunidades se autoriza la captura de aves con "arbolillo" y en otras se prohibe sin ningún tipo de explicación

No nos esta permitido la tenencia de hembras para la reproducción en cautividad con lo cual creo que es una contradicción pues sacando aves en cautividad tendríamos menos necesidad de aves silvestres: ¿ No hay nadie que sea capaz de pensar la lógica de este argumento?

Por todo los expuesto creo que seria necesario la creación de una FEDERACIÓN SILVESTRISTA donde se recogieran todas estas inquietudes que tenemos los silvestrista y sentirnos defendido ante las comunidades autónomas y Agencia del Medio Ambiente.

Tenemos la sensación los silvestrista que la Federación solo nos tiene en cuenta a la hora de recaudar el dinero de nuestras licencias aunque no te otorguen la licencia como este año en Cataluña y Navarra. Nos sentimos menospreciados en muchos ámbitos ¿ habéis visto algún programa de silvestrismo en Jara y Sedal? o en la televisión andaluza de Lances.
Somos lo únicos que al terminar el periodo de capturas estamos obligados, y se hace de buen grado, a soltar cierto numero de aves otra vez  a su medio natural, así como, la suelta después de cada jornada de capturas de las hembras y machos que excedan del cupo establecido.

Estos es una opinión personal y un sentimiento recogido en gran cantidad de aficionados silvestrista a traves de  Foros y blog, quizás sea parte de culpa nuestra (silvestrista) por no unirnos mas he intentar crear nuestra propia Federación o desligarnos de la actual.

martes, 11 de enero de 2011

La Nueva Temporada de Cría.

Ya se empieza a mover el tema de la reproducción de nuestros pájaros en los foros, blogs y paginas relacionadas con la cría en cautividad de nuestros pájaros silvestres y mixtos.
Se forman debates de ¿ Cuando juntar nuestros parejas? ¿Si es bueno que se vean o no en el mismo jaulón ? ¿En que momento ponemos los nidos? y ¿ Cuando empezamos a subir de celo a los progenitores ?


Como vemos un sin fin de preguntas en las cuales cada aficionado tiene sus maneras de contestar a todas estas dudas que nos planteamos los aficionados a la cría en cautividad.
Para todas estas preguntas tendrán una respuesta distinta para cada aficionado y deberá tener en cuenta una serie de factores muy importantes a la hora de fracasar o no en la cría en cautividad. 

Para mi un tema muy importante y que deberíamos tener en cuenta, entre otros, es que los pájaros silvestres su periodo de reproducción es distinto a los canarios, pues estos su proceso reproductor empieza antes que en la silvestres, así mismo, echar un jilguero con una canaria tampoco se hará en el mismo periodo del año que si fueran parejas de canarios o parejas de silvestres.

Otro factor de suma importancia es que en todas la regiones no hace el mismo clima con lo cual los pájaros del Sur comenzaran su periodo reproductor antes que los pájaros del Norte.

La edad de los progenitores es un tema que tendremos que ver pues no obtendremos los mismos resultados a principio de temporada de cría si los padres o madres son de las primeras crías del año anterior o de las ultimas pues ,si son, de las ultimas cría su edad reproductora no sera optima al principio de la temporada.

Si nuestras colleras crían en espacio que dan al exterior su tiempo de procrear sera sensiblemente distinto a si nuestras parejas crían ne lugares cerrados.
Podemos adelantar el "encelar" a los pájaros con una gran variedad de productos existente en el mercado para subir el celo de los progenitores,

Mi método personal de la preparación para la cría, no quiere decir que sea el mejor, es el siguiente:

1º   Tener claro que es lo que quiero conseguir en el periodo de cría, sobre todo a la hora de sacar híbridos, si busco híbridos de gran potencia de canto o híbridos de bellos colores para concurso.

2º  Suelo juntar a las parejas si son de  silvestres después del periodo de capturas para luego separarlas a mediados de Febrero con la parte opaca que suelen traer las jaulas de cría.

3º  A los quince días de haberlos separado con el separador los dejo que se vean con la rejilla separadora y comienzo el proceso de " subirles el celo" siempre intentando que la hembra vaya por delante en subida de celo  que el macho, en estos periodos suelo subir el aporte de semillas grasa como negrillo, cañamón etc.

4º  Si la parejas son silvestres las hembras ya tendrán puesto el nido interior camuflado con ramas artificiales para tener intimidad, si por el contrario son parejas para sacar híbridos, el nido sera de los que se cuelgan exterior al ser la canaria la que llevara el proceso de incubación y cria.

5º  Casi de seguido a la hembra le empezare a poner material para hacer el nido ( pelo de cabra, pequeñas ramas, musgo y pelo de coco)

6º  Una vez que veo que el macho tiene el pico blanco ( señal de celo),  las alas caídas, el canto balanceante típico de los jilgueros y hacer por darle de comer a la hembra o llevarle material para la fabricación del nido junto a las parejas.


7º  Solo queda tener una dosis de paciencia infinita y procurar molestar a los progenitores lo mínimo posible sobre todo si son colleras de silvestres pues las canarias soportan mejor la presencia humana.

             Esta forma de juntar a las parejas a mi me ha dado buenos resultados en todos estos año dedicado a  la cría en cautividad 

martes, 4 de enero de 2011

El silvestrista.

El concepto de silvestrista es nuevo en nuestro vocabulario pues si yo lo tuviera que definir lo haría como la persona que ama a los pájaros silvestres, se preocupa de su salud, alimentación y enfermedades. 
Como veréis una definición muy distinta de la idea pre-concebida que muchas personas tienen sobre las personas que capturan o tienen pájaros en su poder.

El amante  a los pájaros de hoy en día es una persona  que NO da muerte a los pájaros y os puedo asegurar que es muy selectivo a la hora de las capturas soltando las hembras y machos no aptos para canto o la reproducción, gracias a Dios aquella imagen del cazador de avecillas para el consumo de "pajaritos fritos" a caído en el olvido  y hoy se presenta un aficionado que se preocupa por la alimentación  y salud de sus pájaros y que cada vez se implica mas en la cría en cautividad.


De todas las modalidades de caza el silvestrismo es la única que no da muerte, su periodo de capturas es el mas limitado y las especies a capturar son mínimas. 


Los silvestrista actuales son personas que basándose en tradiciones antiquísimas se ha preocupado por avanzar en las enfermedades típicas de las aves  y ha conseguido en breve periodo de tiempo ponerse al día en la cría en cautividad consiguiendo reproducir aves silvestres  como nuevos cruces entre distintas especies, algo impensable hace algunos años.


El proceso para obtener una licencia de capturas y las correspondientes anillas para la tenencia de pájaros es largo ( dos años y si hay cupo de capturas). Aparte en toda Peña o sociedad Pajaril se procede a la suelta de aves al finalizar la temporada, cosa que  no hace otros sectores de la caza. Esto da una idea de la nueva actitud del  aficionado a estas hermosas aves.


Os pongo unos vídeos de suelta de pájaros de algunas peñas o sociedades Pajariles.












  SUELTA DE LA PEÑA SILVESTRISTA  SALOBREÑA.





                                  


                         SUELTA DE LA PEÑA EL PARDILLO.







                                            SUELTA DE AVES EN PINTO  ( MADRID ).




                                     Espero que con este post ayude a cambiar el concepto que muchas personas tienen sobre el silvestrismo.  


Quiero agradecer a las peñas de las que he tomado sus vídeos de sueltas haberlas colgado en interner para su difusión.




                                                                                                                         GRACIAS.

viernes, 31 de diciembre de 2010

FELIZ AÑO 2.011.

DESDE ESTE ESTE ESPACIO QUIERO FELICITAR A TODOS LOS SEGUIDORES, VISITANTES 


Y CURIOSOS QUE CON VUESTRAS VISITAS LO HACÉIS GRANDE, MANDAROS MIS 


MEJORES DESEOS PARA TODOS  EN EL PRÓXIMO AÑO QUE ENTRA.


ESPERO QUE SEA UN GRAN AÑO DE CRÍA Y QUE EL SILVESTRISMO SEA CADA DÍA MAS 


COMPRENDIDO Y RESPETADO POR TODOS.


          


FELICIDADES PARA TODOS Y 
MIS MEJORES DESEOS PARA EL 2.011.