SEGUIDORES.

viernes, 16 de julio de 2010

El Día que que di Caza a una Jilguera Blanca.

Era una mañana  fría de Enero, yo me encontraba de vacaciones de Navidad del colegio, tenia 15 años y hoy tengo 48 (ya a llovido desde entonces). A los que conocen Huelva el lugar era lo que hoy es conocido como la urbanización de Verdeluz y todo lo que comprende la avenida de Andalucía, entonces esa zona era una vaqueriza  y pequeños huertos de frutales y almendros, en este lugar por aquellas fechas se empicaba , como decimos en esta tierra, una gran bando de jilgueros, pardillos y chamaricez que comían lo que aquí llamamos galera de empique y jaramagos que abundaban por la zona debido a las lluvias del invierno.Aquella mañana fría las manos no la sentía por lo que decidí hacer una pequeña fogata para calentármelas pues no podia coger el martillo para clavar las alcayatas de la red; yo vivía muy cerca de aquella " postura " y mi hermano me llevaría luego el termo con café que mi querida madre aunque protestaba yo sabia que me mandaría como me dejaba el café puesto en la hornilla en un cazito para que me lo tomara antes de irme
Solo llevaba reclamos de jilguero y no tan buenos como los que tengo hoy, dos jarilleros de jilgueros de largo vuelo pues me llevaba todo el día enseñándolos en la jarilla demano con cuerda larga. Aquellos jilgueros empicados se la sabían todas pues estaban muy " picardeados " ya que eramos muchos los chavales que cazábamos por aquellos campos, entonces nadie echaba cuenta de la veda, ni tenias que ir al cuartel a decir donde cazabas, ni tenias licencia y los cazadores no eramos culpables de que no hubiera jilgueros en el campo.
La red la tenia puesta a los pies de un gran almendro viejo y tenia galera de empique dentro de la red, cuatro reclamos de jilguero un  "jama "  dentro de la red tapado con cenizo y mis dos buenos jarilleros uno hembra y el otro un jilguero carbonero de gran vuelo, los jilgueros del bando se "reían" de mi y de mis reclamos; Aburrido y aterido de frió esperando que mi hermano Julio llegara con el cafelito me dispuse a encender un cigarro de aquellos paquetes de Sombra que era lo que estaba de moda entonces. Me dispuse a encender uno de aquellos cigarros ahuecando con el chaquetón para poder encender el pitillo y al levantar la vista veo en el gran almendro seco un pájaro blanco. Jamas me pude imaginar que era un jilguero blanco, pensaba que era un canario que se le habría escapado a algún vecino de la zona. Levante el jarillero con la esperanza que viera la comida que solía ponerle a los jarilleros y las pipas que le tiraba dentro de la red, al mismo tiempo pensaba que ojala no entrara pues me costaría tener que abrir la red solo y "escamaría " mas a los jilgueros del campo, aquel pájaro blanco opto por alzar el vuelo y plantarse al lado del jarillero hembra; tire de la red sin ganas pensando que al ser un canario su capacidad de reacción estaría muy mermada y con un pequeño esfuerzo lo cogería para luego cambiarlo por alguna pareja de jilgueros machos pues a mi los canarios no me interesaban.
Cierra la red y aquel pájaro se escapa y vuelve al almendro lo que me cabrea mas pues ahora tendría que abrir la red solo y intentar de volver a cogerlo, al abrir la red al pie de aquel gran almendro escucho el cante  de un jilguero cerca y miro para el almendro y veo que no es un canario es un jilguero blanco, no os podéis imaginar el ataque de nervios que me entra ya no hay frió,  ya no quiero que venga mi hermano Julio con el café no vaya a ser que se asuste el jilguero, estoy aturrullado y nervioso nunca había visto un jilguero blanco y lo tenia muy cerca de mi. Abro la red y me coloco en el extremo del tirante, voy a reventar a los dos jarilleros y el corazón se me sale por la boca  el jodido jilguero no hace ni caso, los minutos parecen interminable y para colmo entra en la red un par de jilgueros sin darme cuenta, a mi me da igual solo existe el puto jilguero blanco aun me parece que lo estoy viendo; alza el vuelo y se posa encima de cenizo de los jamaces y pego un tirón clavando los talones en el suelo que a poco arranco las Alcayatas y Varales de la red pero lo he cogido, corro hacia la red como un condenado y tropiezo y me caigo dos veces pero al final lo tengo en mis manos, el ataque de nervios es impresionante pero ya es mio.
Ni que decir tiene que quito la red ya no me importa el bando de jilgueros ni coger mas pájaros solo quiero que toda Huelva sepa que he cogido un jilguero Blanco.
Luego resulto que era una hembra según me dijo Gregorio, un hombre que tenia una pajarera en la calle Jose Fariñas; y que me ofrecía 2000 pesetas de la época. Lo triste de la historia es que a los 15 días la jilguera blanca se murió pero Dios lo que vacilo aquel chaval de 15 años con ella por Huelva.

miércoles, 14 de julio de 2010

Mi Nuevo Mixto Jilguero.

Aquí os presento a mi nueva adquisición "Triguerito" es un mixto jilguero hijo de un jilguero que tiene ya 9 celos contando con el de este año y que debido a una buena alimentación y cuidados sigue estando fuerte pues con el mi amigo Jose Antonio ha sacado 16 vástagos de este gran pájaro.
Todo comienza cuando se me escapa una jilguera y este hombre de Trigueros (Huelva) me ofrece regalarme una del año anterior, yo le empresto a Choquero y saca la friolera de !6 pájaros y el me regala a este buen mozo que tiene una planta espectacular , en honor a este hombre y a dos buenos amigos de este pueblo decido ponerle el nombre de TRIGUERITO .Ahora esta en proceso de aprender el cante de jilguero, cosa que le enseña su padre y mi gran jilguero CASCARRABIAS aparte de unas lecciones del campeón de España de cante limpio. Su madre es una canaria nevada intensa y ya veréis los colores que va a sacar el muchacho.
Le tengo una enorme ilusión pues es el resultado de una amistad, el tiempo dirá lo que da de si este mozo

lunes, 12 de julio de 2010

Nunca se Termina de Aprender.

Es la verdad nunca se termina de aprender de los pájaros. La historia es así esta mañana me pongo a limpiar mis pájaros y me dispongo a quitar dos huevos que tenia una pájara nevada intensa que la recogí en mi casa por lastima ya que es tuerta de una paliza que le pegaron en una volandera, la verdad que  no tenia ilusión ninguna en sacar pájaros pues la temporada de cría ya esta de paso y el jilguero venia de sacar 16 mixtos con un amigo mio al cual se lo había emprestado.  La tenia  en una pequeña pajarera que yo mismo había fabricado, cual no es mi sorpresa que me encuentro con los dos huevos en la palma de la mano izquierda y con la derecha estoy cerrando la puerta de la pajarera, miro para la mano y veo como se esta rompiendo un huevo y el pollito esta naciendo en mi mano.En los años que llevo lidiando con estos benditos animales es la primera vez que me ocurre esto, inmediatamente los vuelvo a poner en el nido y la pájara a los pocos minutos empieza a darle de comer.
Lo dicho nunca se termina de aprender con esto de los pájaros pues hoy he sacado en claro que esa primera norma que yo tengo y que algunas veces olvido que es la Paciencia tengo que seguir llevando a rajatabla y que los animales son agradecidos.
Ojala saque adelante a este mixto jilguero que llego a nacer en mis manos no se si por casualidad o por que me espera una gran aventura con el.  

domingo, 11 de julio de 2010

Jilguero Amarillo Argentino.




En verdad es un ave que difiere mucho de nuestro jilguero tanto en el colorido como en su morfología, en la argentina estos pájaros también reciben el nombre de Jilguero Dorado, jilguero argentino, botón dorado  y Canario Criollo ( creo que este ultimo nombre le queda mejor debido a su parecido con el canario común ).
Es un pájaro pequeño de un bello contraste de colores, Tiene un peso de unos 14 gr y una longitud de entre 12 y 14 cms, el pico es corto y conico como se aprecia en la ilustración (mas parecido al pico de nuestro verderón).
El macho es de un color amarillo dorado por el pecho, garganta  y los flancos, siendo de una tonalidad verdosa con estrías negras por el dorso del ave y un color anaranjado en la frente y cara             ( teniendo una cierta similitud con nuestro jilguero en la Careta).


 La hembra es de color parduzco mas clara por el vientre con estrías mas oscuras en el pecho y en el dorso, defiriendo mucho del macho (al contrario de nuestro Jilguero). En ambos sexos las patas y el pico son de color gris.
Cuando son chivones son grises o marrones con estrías oscuras.
Su habitad es muy parecido a nuestro jilguero prefiriendo bosques, campos de cultivos y praderas arboladas, es un ave que prefiere alimentarse en el suelo y se junta en bandadas de dos machos y varias hembras.
El canto del macho es melodioso y potente y el dela hembra en tonos mas bajos.
Su alimentación se compone básicamente de semillas y de insectos en época de reproducción.
Su época reproductiva va desde los meses de Septiembre a Marzo que es cuando es verano en argentina, poniendo entre dos y tres puestas de entre cuatro y seis huevos en un periodo de incubación de 13-14 días.Los colores definitivos de los chivones lo obtienen a los seis meses de su nacimiento y son maduro sexualmente al año de vida . La longevidad de estas aves es de unos 15 años aproximadamente.
Su distribución por el continente Americano es amplia pero discontinua encontrándose estas aves en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay.
Es posible sacar híbridos con canarios domésticos y cría bien en cautividad no teniendo mayor dificultad que nuestro jilguero.
En definitiva tenemos otro jilguero que se parece al nuestro en sus costumbres , forma de alimentarse, reproducción y con canto melódico pero muy distante en colorido y morfología.

martes, 6 de julio de 2010

Plumaje de Jilguero.


Ya que creo que no me salio tan mal la lamina de la morfología del jilguero me he atrevido con la lamina de las plumas del jilguero que difiere del resto de las aves en su inconfundible madroño o careta, sigo tomando como referencia el jilguero Parva, para mi el mejor jilguero dentro de todos las razas de jilgueros,  Un amigo que me ha acompañado desde que era un crío y nunca a faltado su cante en mi casa, me ha dado grandes momentos y algún que otro disgusto.Espero que os guste.

domingo, 4 de julio de 2010

Morfología Del Jilguero.


El jilguero no difiere en su morfología del resto de las aves pero tratándose de un blog sobre los jilgueros he preferido tomarme mi tiempo y poner las distintas partes de la morfológica de los pájaros en una foto de un jilguero Parva o hispánico. Espero que os guste la representación de la  anatomía de este hermoso animal y sepamos diferenciar las distintas partes de su cuerpo. 

martes, 29 de junio de 2010

Mutación Blanca En Los Jilgueros.

Esta hermosa mutación también se da en jilgueros en libertad ( yo siendo un chaval llegue a cazar uno hembra). Debido a la belleza de este pájaro esta mutación es muy apreciada entre los aficionados y su precio en el mercado es bastante alto.
Se cree que este jilguero es el resultado del cruce de dos jilgueros pintados, dándose el caso de tener madroño rojo y otras mutaciones de este tipo no, siendo de cara casi totalmente blanca aunque siempre quedan unas pintitas difuminadas en la parte del madroño. El color amarillo característicos de los jilguero en sus plumas alares también quedan reflejadas en esta mutación, las manchas marrones del pecho de los jilgueros cambian a reflejos amarillos en estos pájaros.
El color blanco es el dominante , pero en los ejemplares de ojos negros esta mutación es autonómica y recesiba.
En los ejemplares blancos de ojos de color rojo la mutación es autosómica y recesiba.
Es difícil diferenciar el macho de la hembra debido a que los patrones por los que distinguimos a los jilgueros en esta mutación quedan anulados debido a sus colores.
En definitiva nos encontramos ante unas de las mutaciones mas bellas que se puedan lograr y una de las mas admiradas por los aficionados a los jilgueros y a a las aves en general

jueves, 24 de junio de 2010

La Anécdota De La Jilguera De Valdepeñas De Jaén.

Cuenta una historia que parece-ser esta documentada que un barbero de Valdepeñas de Jaén que tenia una jilguera de cimbel se la regalo a un amigo suyo sastre del mismo pueblo. El sastre la tubo durante mucho tiempo  en su taller de costura donde trabajaban algunas mujeres del pueblo, el sastre la fue acostumbrando a su presencia hasta el punto de dejarla suelta por el taller de costura durante todo el día.
Cuando llego Marzo esta jilguera tan dócil escapo por una ventana abierta para desesperación del sastre que no la pudo encontrar. Pero un día, llegado el mes de Junio, mientras trabajaba, escucho unos golpecitos en los cristales de una ventana de su sastrería, se asomo extrañado y vio una jilguera que picoteaba en su ventana. Poco sospechaba el sastre que aquella jilguera era la que tubo en tiempos en su taller.
El sastre abrió la ventana y vio como el ave comenzó a revolotear agitadamente  desde dentro del local hasta la ventana repetidamente, hasta que el sastre sorprendido se asomo a  la ventana y vio como fuera de ella revoloteaban unos jilguerillos alegremente. El sastre no podía creer lo que estaba viendo sus ojos, su jilguera se marcho para anidar y volvía con sus crías.
Esta anécdota rebaso las fronteras de la España de aquella época, incluso sus habitantes reclamaron un nuevo nombre para su pueblo " Valdepeñas de los jilgueros ".
En definitiva esta historia que parece real pues una profesora de un instituto de dicha localidad es la nieta del famosa sastre nos enseña que los animales son agradecidos muchas veces mas que las  personas creando lazos de amistad.
Me ha parecido interesante la historia de la jilguera de Valdepeñas de Jaén.

domingo, 20 de junio de 2010

Los Mixtos Jilgueros o Híbridos.

El jilguero ha sido y es en la actualidad el ave mas cruzada con otros pájaros logrando un ave resultante llamado Mixtos o híbridos. Un híbrido es el ave resultante del cruce entre dos pájaros de distinta especie ( jilguero x canaria ), ojo no debemos de confundirlo con el mestizaje que seria el cruce de dos pájaros de raza diferente ( jilguero x pardillo ).
Los silvestrista han buscado los mixtos por su potencia de cante y lo repetitivo del mismo, siendo para ello el mejor el cruce entre jilguero x canario timbrado español debido como hemos dicho anteriormente a la potencia del timbrado español y el cante melódico del jilguero logrando un buen reclamo para cazar jilgueros silvestres.
Los amantes a los pájaros en general buscaran otro tipo de híbrido o mixto buscando un plumaje mas vistoso, para ello cruzaran a nuestro jilguero con canarias nevadas, isabelas,  roja intensa, grises, satine y brunas entre otras, logrando híbridos de plumajes muy colorido y apreciados en concurso de belleza.
Para la obtención de mixtos lo ideal es jilgueros con al menos dos años de carácter tranquilos y dóciles ( mi opinión personal, jilgueros criado en cautividad o cogido muy jóvenes ) y canarias del año anterior y preferiblemente que no hayan estado con canarios machos. Para mi los mejores híbridos son los obtenidos del cruce de la jilguera x canario pero son mas difíciles de conseguir.
Según un estudio de una universidad de Estados Unidos, los pájaros copian el cante en los primeros 21 días de su nacimiento por lo que sera difícil conseguir ejemplares que no tengan alguna nota de canario, por mucho que lo intentemos criandolos a mano y educándolos con jilgueros viejos o con música artificial en cajones de educación de canto, un mixto al igual que un jilguero modificara su canto a lo largo de su vida.
Una idea muy generalizada es que los híbridos son estériles, esta idea es cierta en los híbridos de jilgueros, verdones, pardillos y pinzones, no dándose esta norma en los híbridos de Verdecillo (Chamariz).
Algo poco conocido por los aficionados a los jilgueros son los cruce con pardillo, verdones y camachuelos que aunque en España no se da mucho, si en países como Bélgica, Holanda e Italia entre otros, para mi esto no es un híbrido o mixto es un mestizaje que degenera las especies a cruzar, creando individuos raros de plumajes y morfología.
Actualmente cruzamos el jilguero con especies exóticas de otros continentes como son el Negrito de Bolivia y el Cardenalito de Venezuela .
Todos esto cruces nos demuestran la capacidad de adaptación del jilguero debido a su larga historia en compañía del hombre.
Debo dar las gracias a mi amigo y muy aficionado Jesús Gonzalez  por pasamer fotos de sus mixtos y jilgueros.
Cruce de Camachuelo x Jilguero.


.Cruce de Cardenalito de Venezuela x Jilguero.

domingo, 13 de junio de 2010

AGRADECIMIENTOS.

Hoy al levantarme y encender el ordenador me he llevado la sorpresa que el Blog a superado las 8.000 visitas y esto me ha hecho reflexionar en lo logrado hasta ahora. Allá por el mes de Marzo del 2010 cuando mi profesor ( Jose Manuel )  para mi lo llamaba cariñosamente " el melenas " me enseño a hacer un blog nunca pude imaginar la repercusión que iba a tener en los siguientes meses. Creo que ha llegado el momento de parar y agradecer a todas las persona que me han ayudado a que esto sea posible.
En primer lugar a las personas que les he tomado fotos de internet para ilustrar mis post y mi blog, también a todos aquellos ha los que he recurrido en sus artículos para asesorarme sobre algunos temas; A mis amigos y " asesores" Fran y Marin que tuve la suerte de que se cruzaran un día en mi vida y siempre han estado hay para echarme un cable y tener la bendita paciencia de explicarme las cosas que desconocía; A mis colegas de Todosilvestrimos que con sus artículos y preguntas en el foro me han ayudado a refrescar mis conocimientos y aportarme otros nuevos; A mi seguidores que me consta que siguen con asiduidad mi blog; Y como no a los " visitantes " al blog que sin sus visitas este blog no tendría sentido, tanto a los que dejan comentarios como a los que simplemente lo visitan sea el motivo que sea. Siempre he respetado vuestra libertad de expresión y he considerado al blog como algo vuestro. Seria injusto no acordarme de mi mujer y de mis hijos al tener la paciencia de " soportarme " con mis ausencias al meterme al blog y a mi perra Lola a la que tengo un poco abandonada con esto del "Jarillero"
Nunca imagine la posibilidad de comunicarme con personas de toda España y de muchos lugares del mundo en esta afición que nos une. Hoy me siento mas en deuda con todos los nombrados anteriormente y obligado a mejorar cada día este humilde blog, Espero no haberos defraudado y me comprometo a seguir en la misma linea e inclusive a mejorar en todo lo que pueda.  Con toda sencillez GRACIAS por vuestra ayuda, visitas y comentarios al blog. Espero que os guste el nuevo formato.

miércoles, 9 de junio de 2010

La Escultura de la Madre Naturaleza.

Curiosa foto la de este árbol, parece como si la castigada madre naturaleza se hubiera hecho un monumento a si misma y como no podía ser de otra manera con cuerpo de mujer. A pesar de los siglos  y de los ataques que sufre sigue siendo tremendamente bella y recuperándose de forma milagrosa del castigo que sufre a diario, algún día se cansara y nos pasara la factura del daño que padece .¿ Cuantos jilgueros habran anidado en sus brazos y  echado su melodioso canto?. Lo dicho curiosa la foto si señor.

domingo, 6 de junio de 2010

Distribución del Jilguero en Europa, Asia y África.


La distribución del jilguero en Europa, Asia y norte de África depende de la alimentación y en consecuencia de la climatología del lugar donde nace. Así los jilgueros que nacen  en lugares de mucho frió, nevados y escarchados están obligados a emigrar a zonas mas cálidas y donde haya alimentación y el clima  sea mas benigno para procrear.
Influyendo el clima también en su plumaje y canto, siendo los de las regiones mas frías de plumaje con colores mas claros y peores cantores.
En el gráfico de la izquierda podemos observar la distribución del jilguero en las distintas épocas del año.Debido a la falta de alimento y la climatología  en las distintas zonas el jilguero esta obligado a emigrar buscando zonas mas cálidas para reproducirse y alimentarse, produciéndose lo que llamamos en España  el paso o pasas de los jilgueros.

ZONA 1 :Zona norte de Europa y sur Asiática. Solamente su estancia es en Verano, cuando hay abundancia de semillas.

ZONA 2 : Zona Sur, centro Europea y norte de África.Su estancia es todo el año, debido a que no le falta la alimentación.

ZONA 3 ; Zona centro Asiática. Debido al clima solo encuentra alimentación en verano.


ZONA 4 : Zona suroeste Asiática, por la bondad de la climatología su estancia es todo el año.






CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS JILGUEROS.




REINO :            Animalia.


FILO :              Chordata.

SUBFILO :     Vertebrata.

SUPERCLASE :   Tetrapoda.

CLASE :        Aves.

ORDEN :     Passeriformes.

FAMILIA :    Fringilidae.

GENERO :   Carduelis.

ESPECIE :   Carduelis-carduelis.

Esta definición de los jilgueros fue hecha por Linnaeus en 1758.



martes, 1 de junio de 2010

Solidaridad Con Los Países Centro Americanos.

Desde este humilde Blog quiero solidarizarme con los países Centro Americanos como GUATEMALA, EL  SALVADOR y HONDURAS por el sufrimiento que están pasando con el Huracán Agatha y la devastación que les esta provocando con esas terribles inundaciones. Me uno  en en su dolor por las muerte causadas ( cerca de doscientas ) y las ciento cincuenta mil familias desplazadas, aparte de los daño provocados en sus ciudades e infraestructuras.Quiera Dios pasen pronto este temible Huracán y se recuperen cuanto antes. Ojala haya un movimiento solidario del resto de países del Mundo para ayudar en la medida de sus posibilidades a estos países que lo están pasando tan mal. Vaya desde este blog y sus seguidores nuestro pesar y deseos de una pronta recuperación a la normalidad.  

domingo, 30 de mayo de 2010

Galería de Jilgueros Mutados.

Aquí tenemos otra mutación de nuestro amigo el jilguero: La Mutación Isabela, estos pájaros se  consiguen entre un jilguero Bruno y el cruce con un jilguero Ágata, la dilución del color bruno en el dorso se vuelve mas claro casi  marrón y los ojos pasan a se de color rojizo. El color negro de la parte posterior de la cabeza también  pasa a ser de color casi marrón, la brida ( pequeñas plumas negras que bordean  alrededor del pico y los ojos ) pasan a ser de color gris claro. El madroño ó careta se vuelve de un color anaranjado y reduciendo su tamaño, el amarillo de las alas permanece prácticamente igual.
En esta mutación el pico y las patas son de color carne, cuando en los jilgueros normales son de color oscuro; sus pectorales tienen poco color marrón o esta prácticamente diluido, es una mutación ligada al sexo de los padres y los cruces aconsejados son: Isabela x Isabela ó Isabela x Ágata. En definitiva obtenemos un pájaro de plumaje muy claro, en comparación con los jilgueros normales, y vistoso.

domingo, 23 de mayo de 2010

Diferencia entre Macho y Hembra en los Jilgueros Noveles o Chivones.

La diferencia entre macho y hembras en los jilgueros jóvenes o chivones es mas complicado que cuando son adultos, pues  morfología y plumaje dista mucho de los adultos. Con esta serie de fotografías quiero ilustrar los cambios que existen en los hombros (plumas coberteras ), en la fotos superior vemos el ala del chivon macho a la izquierda mas oscura y el arco de plumas blanquecinas que poseen los machos.En la foto superior derecha vemos el ala de la hembra que se ve las coberteras menos amplias y sin el arco de plumas blancas.
En el siguiente bloque de fotografías apreciamos la diferencia en el pico de los noveles, siendo la imagen de la izquierda la del macho con su pico ligeramente curvo con respecto al de la hembra que es recto. 
Según la edad de los noveles cuando aún no tienen las coberteras cubiertas de plumas en los machos las  "Calvas " suelen ser mas escasas que en los noveles hembras.
El ultimo bloque de fotografías volvemos a ver el ala completa de un macho y la de la hembra viendo la diferencia existente entre los dos.
Tampoco nos podemos guiar por las plumas remeras ( cola ) pues al no estar completado el plumaje no nos vale la norma que utilizábamos en los adulto, como eran las remeras 4 , 5 y 6.
En definitiva no debemos apresurarnos a definir el sexo de los chivones pues se pueden dar una serie de factores como pueden ser un plumaje en mal estado o en proceso de muda, con lo cual nos puede llevar a engaños.Hay que ser muy experto en jilgueros y tener mucha observación y con estos dos factores nunca podemos estar al cien por cien seguro del sexo de los jilgueros noveles.
Espero que con estas explicaciones y estas ilustraciones haber podido aclarar o tener una idea para diferenciar un macho de una hembra.Si alguien dispone de mas conceptos para aclarar el sexo de los noveles les ofrezco mi humilde blog para exponer sus ideas y entre todos tenerlo mas claro.( espero Joan haberte aclarado por lo menos un poco tus dudas.)
     

martes, 18 de mayo de 2010

La Alimentación de los Chivones a Palillo.

La alimentación de los jilguerillos nuevos o Chivones a palillo o jeringa es complicada y requiere de mucho tiempo y mimos, aparte de unos conocimientos en alimentación que difiere mucho de la de los jilgueros adultos.Como todo en la vida cada aficionado tiene sus propias teorías y compuesto alimenticio; la mortandad es muy elevada aún pareciendo que hemos pasado la etapa mas critica de la vida del Chivón como es la apertura de los ojos y el revestimiento de las plumas. Hoy en el mercado existe gran variedad de pastas alimenticias con infinidad de compuestos nutritivos y de fácil asimilación para los jóvenes jilgueros.Muchos aficionados prefieren por diversos motivos criarlos a palillo o jeringa, sobre todo si van a ser educados para el cante limpio o por problemas a la hora de darles de comer la madre o muerte por el jilguero macho por celo.Yo personalmente, y es mi forma particular de alimentarlos y me da resultados exitosos es: una buena pasta de cría que mezclo alternativamente con pipas de girasol trituradas en mi boca y rebujada con dicha pasta y agua hasta conseguir una pasta fácil de asimilar por ello, otro día utilizo la misma pasta pero con piñones naturales sin tostar o la propia pasta con manzana, pera triturada y mezclada; una vez que ya empiezan a comer de tus dedos le suministro hojas de espinacas que le aportan vitaminas o cascara  de pepino y pequeños gajos de manzana o pera, en este  tiempo ya le pongo comedero con pasta de cría y semillas trituradas con la batidora para que empiecen a comer solos, si queréis complementar la alimentación ponerles tres o cuatro gusanos de la harina por día. A mi personalmente esta forma de alimentar a los chivones me da resultados espectaculares consiguiendo pajarillos de buen plumaje y sanotes.Como dije anteriormente es mi forma peculiar de alimentarlos no queriendo decir que otros métodos no valgan

martes, 11 de mayo de 2010

A Los Aficionados Sur Americanos.

Desde este humilde blog me dirijo a todos los aficionados Americanos a ver si me pueden informar de la existencia de jilgueros Europeos en campos,jardines y ciudades Americanas, ya que es una información que me ha llegado y me gustaría conocer la veracidad de esta información, así como, si también os dedicáis a la cría de los mismos o cruce con canarias. También ha llegado a mi noticias que los cruzáis con Negrito de Bolivia y Cardenalito de Venezuela. Gracias de antemano por vuestro interés y visitas a  este blog. Me gustaría cambiar impresiones y forma de criar ya que el clima es totalmente contrario al nuestro en vuestro países.Un saludo desde Huelva a todos los Hispano- parlante .

viernes, 7 de mayo de 2010

Diferencia entre Macho y Hembra en los Jilgueros



CABEZA DE JILGUERO MACHO : El madroño o careta es de un rojo mas brillante e intenso llegando a sobrepasar la parte posterior de ojo, la " brida " o pequeñas plumas negras que rodean la base del pico y el ojo son de un negro azabache y el color negro de la cabeza es mas amplio y oscuro que en las hembras sin presentar punteado ninguno.Su cabeza en conjunto es mas grande que la de la hembra.
 CABEZA DE JILGUERO HEMBRA : Su madroño o careta no llega a sobrepasar la parte posterior de ojo y las pequeñas plumas de su " brida " son de color grisáceo. El color negro de la cabeza es mas pequeño que en el macho y presenta un punteado ceniciento.Siendo el conjunto de su cabeza mas pequeña que el de los machos y de colores mas apagados.
Ahora vamos a ver algo que crea controversia en muchos aficionados a estas aves como son las puntas blancas de la cola o " Habas ".En la fotografía de la izquierda espero que quede bastante aclarado. Si en la remera nº 6 ( foto de la izquierda ) presenta una sola haba o mancha blanca con toda seguridad el pájaro hembra.
Si el ave presenta las remeras 5 y 6 su sexo es indeterminado y tendremos que buscar otra forma en la anatomía de su cuerpo para saber si es hembra o macho ( foto central ).
Si el jilguero presenta las remeras 4, 5 y 6 el ejemplar es macho seguro ( foto de la derecha ). También se puede dar el caso que presente habas blancas en todas las remeras de su cola, los mal llamados jilgueros reales, de las remeras siempre sera el haba mayor y mas blanca la remera numero 6.
Pasemos ahora a ver la diferencia en los hombros tanto de machos como de hembras.
HOMBRO DE JILGUERA : Estas plumas llamadas Coberteras en las hembras son de color parduzcas, llegando incluso a ser blanquecinas en algunos ejemplares (foto superior ).


HOMBRO DE JILGUERO MACHO : En los jilgueros machos estas Coberteras son totalmente negras o como mucho con un ribete pardo en ejemplares de color mas oscuro como pueden ser los llamados Carboneros.


El amarillo de las plumas de los jilguero machos es mas intenso y notorio que en los ejemplares hembra.


Hasta ahora hemos visto las diferencias de los ejemplares en cabeza, plumas remeras ( cola) y plumas coberteras ( hombros).


Pasemos a ver la diferencia de plumaje tanto en tiempo de cría como el resto del año, lo que nos dará una visualización real entre machos y hembras.


 En el periodo de cría el plumaje del macho permanece inalterable, probablemente para atraer a las hembras, mientras que el plumaje de las hembras es mas opaco para camuflarse mejor cuando esta echada en el nido, ademas se va acercando el periodo critico de la muda del plumaje.En definitiva no es difícil diferenciar el sexo de un jilguero una vez es adulto,cuando son chivones la diferencia entre macho y hembra es un poco mas complicado debido a que su morfología y plumaje dista mucho del jilguero adulto.
Espero que con este articulo y con las fotografías mostradas quede suficientemente claro la diferencia la diferencia de sexo de nuestro amigo el jilguero.


sábado, 1 de mayo de 2010

Carduelis Parva. Nuestro Jilguero.



Carduelis Parva o jilguero Ibérico. Según "Vaurie" :  es el nombre designado para los carduelis de la península ibérica, se estima que anidan en España entre 80.000 y  2.900.000 parejas de jilgueros ibéricos.Nuestro jilguero es el mas pequeño en comparación con el resto de jilgueros Europeos:
LONGITUD. 12cm.

ENVERGADURA. 21 Y 25,5 cm.
PESO. 14 y 19 g.
LONGEVIDAD. Entre 8 y 10 años (en cautividad).
Su coloración es distinta al Europeo, siendo de colores mas vivos y brillantes, el madroño o careta es mas brillante y rojo, sus colores son mas acentuados habiendo mas contraste en el blanco y negro de su cara y con  bigote negro alrededor del pico, cónico, esbelto y afilado, adaptado a su alimentación.La espalda es mas parecida al jilguero británico ya que es un marrón mas oscuro y menos rojizo.
El carácter es menos agresivo que el Europeo y es el mejor cantor de todas la sub-especies, siendo su canto el mas melodioso y musical, siendo el mas apreciado por todos los amantes a los jilgueros.Su hábitat son aquellas zonas donde haya: lindes de bosque,frutales,campiñas,zonas agrícolas, parques ,jardines,huertos y en especial las zonas donde haya abundancia de cardos ( alimento preferido). También cría en pueblos y ciudades, en España es parcialmente migratoria, siendo los ejemplares del norte de la península los que emigran hacia el sur incluyendo el norte de África, la migración es diurna y en grandes bandos produciéndose entre septiembre y octubre, siendo su vuelta entre los meses de febrero y mayo.El jilguero es un ave que se cría en cautividad desde tiempos antiguos por su canto. En definitiva nos deberíamos de sentir orgullosos de tener el jilguero mas apreciado de todas la sub-especies que existen en el mundo y que no debería desaparecer de nuestros campos. En españa se calcula que hay unos 230.000 en cautividad siendo la nación Europea donde existe mayor numero de aficionados a estas aves, seguido de Alemania, Francia e Italia. Siendo sometido a una gran preción cinegetica

lunes, 26 de abril de 2010

Galeria de Jilgueros Mutados.

Aqui tenemos otra Mutación muy hermosa del Jilguero : La Mutación Blanca con Mascara Naranja. Es una mutación muy parecida a la Albina pero con la diferencia de la mascara y la cola, en este tipo de mutación los dos sexos son iguales con lo cual no podemos diferenciar el macho de la hembra por los patrones normales de los jilgueros. Su madroño o Mascara es de color naranja y no le llega a la base del pico, asi mismo, su garganta es blanca. Tiene algunas plumas amarillas en su pecho, la plumas de la terminación de sus alas tambien son amarillas y su cola tiene un ribete amarillo pero predominando el color blanco. Su comportamiento hereditario es libre sin saber que podemos esperar de sus crias.Es un ejemplar dificil de conseguir pero que da muchas satisfaciones a la Vista.