SEGUIDORES.

martes, 24 de agosto de 2010

DENUNCIA.

 Los SILVESTRISTA seguimos siendo los hermanos pobres y tontos de la FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAZA  y de la FEDERACIÓN CATALANA DE CAZA, así como, el blanco de La AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE con unos echos lamentables y reprobables que no tienen razón de ser ni argumentos.
En la comunidad autónoma de Cataluña este año se ha prohibido las CAPTURAS ( y no Caza) de noveles en la modalidad de " AL AGUA " argumentando, según ellos, la baja densidad de pájaros en la comunidad; cosa que es discutible ya que los silvestrista quizás sean los menos culpables de esta historia, el numero de capturas, no de muertes, la prohibición de capturar ciertas especies como : los Luganos y los Verdecillos que han tenido poca o casi ninguna presión por parte de los silvestrista. Los aficionados a las aves fringilidas lo hemos aceptado de mas o menos ganas quizás por que no tenemos la unión de otros sectores de la practica de la caza y al ser un numero minoritario es fácil tomar medidas contra nosotros y tranquilizar sus conciencias.
El verdadero problema del descenso de pájaros en nuestros campos no es las CAPTURAS de los aficionados, mas bien es la utilización de PESTICIDAS y las FUMIGACIONES indiscriminadas de los campos y arboles frutales que es donde anidan las silvestres, no es difícil ver en los periodos de cría aves muertas a los pies de los frutales y campos de hortaliza (tanto insectívoros como fringilidos) pero es mas fácil meterse con los silvestristas que hacer una prohibición de fulmilgidas y pesticidas ( por lo menos vuestra  absurda conciencia estará tranquila y podréis decir que estáis haciendo algo).

Lo que ya es indefendible por parte de los estamentos nombrados anteriormente es prohibir las CAPTURAS  al Paso, pues aquí si que no tienen argumento y denota un TUFILLO a que vuestro único motivo es hacer desaparecer esta modalidad de capturas mucho mas antigua que la escopeta ( en todas sus modalidades ), la caza con perros, los reclamos de perdiz y los famosos aguardos y ojeos. Para mas INRI a los señores silvestrista federados en dicha Comunidad Autónoma se les cobra la licencia, se les obliga a tener el pertinente SEGURO y luego se les dice que este año se prohíben las capturas; ¿ En que vais a emplear el dinero recaudado? ¿ en comprar casetillas de madera para la cría de aves?.

Por si no lo saben las aves de las PASAS o PASO  no son autóctonas nuestra, si no que proceden de Centro Europa y las Islas Británicas, con lo cual poco daño le haremos a la fauna pajaril de Cataluña.

Espero que este articulo de denuncia de unos hechos lamentables y que no tienen justificación ninguna sea considerado por quien corresponda y recapacite en la decisiones tomadas. Señores de las Federaciones Españolas, Catalana y Medio Ambiente ya nos redujisteis el numero de capturas, los días hábiles de capturas, el tener que decir en las sociedades pajariles donde vamos a CAPTURAR, la invención por su parte de las dichosas anillas, la prohibición de capturas "AL ARBOLILLO"  Todo lo hemos aceptado de mejor o pero grado pero quitar la s capturas al paso sera la gota que colme el vaso. ¿ Por que no les pone a los señores cazadores de escopetas un numero limitado de MUERTES en los cotos privados? ¿ Por que no prohíben los " AGUARDOS " y los "OJEOS"  y "DESCASTES" que si producen daño a la fauna autóctona, ¿ Por que no les exige a los aficionados al reclamo de perdiz los pájaros debidamente anillados?. O es que este sector de la caza mueve una cantidad de ingreso enorme, aparte de Moda, perros, cotos y turismo cinegetico. YA ESTA BIEN SEÑORES DIRIGENTES DE FEDERACIÓN Y MEDIO AMBIENTE de utilizar a los "hermanos pobre" de la federación para la limpieza de vuestras CONCIENCIAS.

Pido a todos los aficionados a esta ancestral forma de CAPTURAR aves dejen su comentario en este port para mandarlo a la federación Española , Catalana y Medio Ambiente, no producimos muerte y somos los que mas respetamos y luchamos por nuestras aves.

Debería haber una federación de SILVESTRISMO donde de verdad se preocuparan por este sector y nos defendiera ante estos atropellos.

viernes, 20 de agosto de 2010

Agradecido a Todos.

Si impensable fue llegar a las 8.000 visitas ni os cuento el haber llegado a las 16.000, es momento de parada y reflexión de lo conseguido hasta ahora.
Mi lista de agradecimiento se ha echo mas larga pues en este periodo he conocido a muchas personas de este mundillo del silvestrismo que de una manera u otra han dejado su huella en este blog y en su creador. Seguiré estando agradecido a mi profesor Jose Manuel (El Melenas) por a verme introducido en este mundo maravilloso del blog, a mis compañeros y amigos Marin, Fran, Antonio y mi buen Gonzalo que enriquecio este blog con mi caricatura que la guardo con cariño; A todas las personas a las que he tomado fotogracias y me he asesorado con sus artículos para escribir los míos, nunca con animo de lucro, a mi buen amigo Manuel78 administrador del foro " El Pardillo " en el cual soy moderador, persona ala que aprecio sin conocernos físicamente; A mis compañeros de fatiga en esto del silvestrismo del Foro " TodoSilvestrismo ", seria largo de nombrar a todos
A todas esas personas que con sus visitas bien sea por interés en leer este blog o por curiosidad lo visitan haciéndolo mas grande, muchos de ellos de países Sur Americanos y a esos otros de países tan dispare en el idioma y en la lejanía.
Pedir disculpa a aquellos que a través de mis post se hayan sentido molestos o defraudado, siempre he respetado y me comprometo a respetar vuestra opinión en los comentarios que dejéis. Vuelvo a pedirles disculpa a mi mujer , a mis hijos y a la buena de mi perra Lola por mis ausencia al meterme en este mundo maravilloso de las silvestres.
Este Blog llegara donde vosotros visitante queráis que llegue pues no tendría razón de ser sin vuestra colaboración en forma de visitas y comentarios; Yo por mi parte pondré todo lo que este en mi mano tanto en tiempo como en mis conocimientos para no defraudaros y hacer que entre todos este blog sea cada día mas grande. Con toda sencillez GRACIAS  A TODOS.

miércoles, 18 de agosto de 2010

LA CAZA DEL JILGUERO CON RED.

Prácticamente desde que el hombre aprendió a tejer una red empezó a cazar aves y como no jilgueros también

.La caza del jilguero con red no difiere mucho de la que se practicaba hace años, lo que si ha variado es la actitud del "silvestrista ". y no cazador, a esta modalidad de caza. Hace años el aficionado a la captura de pájaros con red cazaba con varias plumas dándose mas importancia a unas especies que a otras; Era frecuente ver en el campo una red montada con verderones a una banda de la red y jilgueros a otra con algún pardillo o verdecillo dentro de la red tapado con el verde y dos "jarilleros", uno de verderón y otro de jilguero.

En la actualidad debido al cambio de actitud del los aficionados llamados "silvestrista" solo se caza una pluma bien sea jilguero, verderón o pardillo, el montaje de la red permanece invariable en el tiempo, así como, la enseñanza de los cimbeles o jarilleros y la educación al canto de los reclamos.


La colocación de la red en el campo es relativamente fácil siendo una enseñanza que pasa de unos silvestrista a otros conservando sus manías y truco personales, básicamente es una red formada por dos paños que se superponen con una especie de bolsa para alojar la " comida " en forma de matas que se mete dentro de la superficie que abarca la red y sirve para llamar la atención de las silvestre junto con los cimbeles.


En la caza del jilguero se utiliza el cardo borriquero, la galera y otras especies de cardos en época de las "pasas" o al paso como decimos por el Oeste de Andalucía. También es utilizada la ortiga y los Jaramagos en tiempo del empique, que hoy esta en desuso por darse esta modalidad fuera del plazo establecido para las capturas.

En la modalidad de "al Agua" no se pone señuelo de comida ya que en esta modalidad el señuelo es el agua que corre en arroyos y que el jilguero va a beber, estableciendo la legislación vigente que dicho agua ha de estar en movimiento quedando prohibida las aguas estancadas o bebederos echo para tal fin.En este tipo de capturas solo se permite la captura de noveles para la educación al canto como reclamos o pájaros de concurso limitando mucho su captura en el año.

Otra modalidad que ha quedado prohibida y donde se cazaba con red era los "cebaderos" que consistía en echar granos o pipas en una parcela del terreno y esperar a que la silvestres lo tomaran como comedero habitual.

Todas estas prohibiciones y restricciones en el numero de capturas y sobre todo el cambio en la mentalidad del Silvestrista persigue una mayor protección de las aves de captura, mejores pájaros de reclamos y algo que creo es fundamental la reproducción en cautividad, quedando en el pasado aquellas masacres y matanzas  de gente sin escrúpulos que iban al campo solo a por pájaros para el consumo humano.

La red consta de dos paños como hemos dicho anteriormente fijados al terreno por sus extremo con unas alcayatas y cuatro palos llamados varales que hacen de peso a la hora de cerrar la red, fijados también al suelo por alcayatas, un palo de cabeceara denominado "palo U" que se colocara en el extremo enfrente del tirante, cuerda con la que cerraremos la red de un fuerte tirón.
Dentro de la superficie que abarca la red pondremos los cimbeles para llamar la atención de las silvestres, que han venido a la llamada de los reclamos, hacia la comida que hemos puesto dentro.
Algo que crea mucha discrepancia en los aficionados es la colocación de los reclamos de forma estratégica en el campo alrededor de la red teniendo cada uno una idea particular de la colocación de los mismo, situando a reclamos de fuerte llamada en unos lugares y a los mixtos por su cante persistente en otros. 

El sitio o "postura " ha de ser lo mas llano posible, limpio para evitar enredos en las mayas de la red. El sol ha de quedar a nuestra espalda para  evitar el deslumbramiento del sol. 

Esta forma de cazar creo en mi modesta opinión que es la manera mas "LIMPIA" que se practica en la actualidad ya que no se le da muerte al pájaro, un numero muy limitado de capturas y estas capturas dependerá del trabajo y dedicación que hayas tenido con tus reclamos soltando a aves no validas para reproductores o para el canto.No teniendo que recibir el nombre de silvestrista aquellas personas que su motivo fundamental no sea el amor a estas aves.   

domingo, 15 de agosto de 2010

El Jilguero Negro. (black Siskin).

Este mal llamado jilguero negro, pues es un Lugano (Cardulis Atrata), habita en los Andes  Sur Americanos desde el centro de Perú hasta el norte de Chile y parte del noroeste  Argentino y Bolivia. Su hábitat se encuentra entre los 3.000 y los 5.000 metros de altitud en zonas de áreas secas, pastizales y arbustos; Su alimentación no difiere mucho de cualquier otro Carduelis pues se alimenta de semillas como perilla, simientes de lechugas, negrillo, simiente de rábano, etc.

Es el mas negro de todas las aves pertenecientes a esta categoría de los Silkins,en Chile recibe el nombre de Cardenalito Negro, dominando el color negro que le da su nombre, tiene el vientre de color amarillo y las plumas timoneras de la cola con ribetes amarillos, así como, las subcaudales.Las alas tienen gran cantidad de amarillo en los bordes muy parecido a nuestro jilguero.
El macho no difiere nada de las hembras por lo que es difícil su identificación sexual y los chivones en su primeras plumas son de color grisaceo.
Al igual que nuestro jilguero su envergadura es de unos trece centímetros y su morfología también es muy parecida, no siendo su crianza en cautividad difícil ni el sacar híbridos de esta especie de Carduelis, lo que si es complicado es su adaptabilidad a cotas muy bajas en el terreno.

martes, 10 de agosto de 2010

El Silvestrismo en la Historia.

Desde tiempos inmemoriales los fringilidos ha acompañado al hombre en su historia, Egipcios, Persas, Árabes y Romanos han intentado tener buenos reclamos para la capturas de aves silvestres, existen datos en jeroglífico,papiros y documentos antiguos que así lo demuestran .
Esta serie de documentos atestiguan esta modalidad de caza casi tan  antigua como el hombre: La captura con red y la liga; Se conservan Códice Sirios del siglo III  que ya hablan de esta forma de cazar guardando para si los mejores pájaros para utilizarlo como reclamos.Los jeroglíficos de Gardiner, en el antiguo Egipto, representan dibujos y pinturas de la utilización de cimbeles y reclamos en escenas de caza.
San Frutos ( 642-715 ) apodado "El Pajero" y patrón de Segovia cuya festividad es el 25 de Octubre y su tradición ir a cazar pájaros al campo en recuerdo de su patrón, esta celebración nos da una idea de la antigüedad del silvestrismo en España con documentos contrastados. También existen documentos literarios que defienden esta tradición silvestrista  como la  obra de Juan Bautista Xamarro que data del año 1.604 titulado "CONOCIMIENTO DE LAS DIEZ MEJORES AVES DE JAULA, CANTO, ENFERMEDAD, CURA Y CRIA."
En Andalucía cabe destacar el Antiguo Código de Canto de J.Ortiz Canónigo nati¡ural de PRIEGO donde explica perfectamente el código de canto del Colorin o Jilguero, este manuscrito esta fechado en 1.830, lo que da una reseña de la antigüedad de esta afición en esta hermosa tierra de Andalucía.
Así mismo otra de la Artes como la Pintura demuestran lo antiguo de esta tradición con cuadros fechados en el siglo XVII. Tiene especial representación el cuadro del gran pintor don Francisco De Goya y lucientes en su obra encargada por el marques de Leganes "Escenas de Caza" fechado en 1.775; Y no haríamos justicia si dejara sin nombrar a Abrahán Mignon  pintor flamenco de primeros del siglo XVII y al pintor Carel Fabritius, discípulo de Rembrant creador de un Bodegón donde se puede apreciar un cimbel en una tablilla muy decorada.
La primera referencia histórica de capturas en Andalucía se da en el campo de Gibraltar cuando los jilguerillos nuevos se les daba caza y se apartaban en jaulas individuales y prestaran mas atención al canto emitido por un pájaro Maestro que lo educaba en el aprendizaje del canto, igual que se hace ahora. Esta forma de cazar y educar a las aves se fue extendiendo por toda España convirtiéndose  en un deporte  y seleccionando pájaros nuevos para el canto o bien para cruzarlos con canarias.
Con la llegada de los ingles a la industria mineral del sur de España trajeron un canario de procedencia inglesa  de la raza Lanchasiré que utilizaban para detectar gases nocivos en las minas de carbón y perece ser que fue el que trasmitió el famoso "blio" a nuestro jilguero, hay datos que en la provincia de Málaga fue donde se le introdujo a los jilgueros el cante  de la Chorlita, definida por los piteos alargados y en esta misma zona se incorpora también las llamadas "Campanillas " notas melodiosas conseguida mediante hacer sonar una cucharilla metálica sobre una botella de crista; Las base del canto de nuestro jilguero estaban instauradas.
Grandes Maestros de esta forma de enseñar a cantar  a nuestro hermoso jilguero Parva  y haberlo echo el mejor jilguero cantor de todos cuantos existen fuero: Pittery y Lombard  de Gibraltar, Valadés, Salas, Rodrigo y Joselito " El Ciego"  que con sus escuela de cantos y su buen hacer lograron asentar esta manera tan peculiar de cantar de nuestro jilguero consiguiendo fama mundial.
Hoy en día gracias a la tecnología poseemos cintas, compas y buenos "Maestros" de reclamos para enseñar a nuestro jóvenes jilgueros pero hemos perdido esa forma artesanal y enriquecedora de enseñar a nuestros pájaros como los maestros antes mencionados.
Con este trabajo de investigar parte de la historia del silvestrismo quiero reivindicar esta ancestral forma de cazar que ha acompañado al hombre a través de su historia y pedir un mayor protagonismo para esa cantidad de aficionados que seguimos manteniendo estar forma de educar y hoy en día de criar pájaros para el mantenimiento de la forma de cazar mas noble y menos dañina que practica el hombre.   

viernes, 6 de agosto de 2010

Galeria de Jilgueros Mutados. Mutación Phaeo.

En 1.965 en el criadero del señor Kupens en Bruselas (Belgica) se logra conseguir la mutación PHAEO en los canarios,,aún se tardaran años que conseguir sintetizarla en los jilgueros.
Los belgas e Italianos como siempre van a la cabeza en este mundo fascinante de las mutaciones de los jilgueros y de las aves de jaula en general, en España somos grandes silvestrista pero aún distamos mucho de los conseguido en países centro Europeos, aunque hemos avanzado muchísimo en la cría en cautividad de los jilgueros, verderones, pardillos y demás fringilidos.
En la fotografía de la derecha os muestro una mutación Phaeo en canario para que tengamos una idea de como es esta mutación y de donde nace la idea de mutar jilgueros en phaeo.




En los jilgueros esta mutación, también llamada Rubina; comprende una ausencia total de eumelananina ya que solamente la feomelanina queda, sabemos muy poco de esta mutación ya que se encuentra en estudio aunque en Italia han criado jilgueros phaeo todavía no esta reconocida, dándose casos de aficionados sin escrúpulos que decoloran a los jilgueros para pedir grandes sumas de dinero por estos ejemplares que son tan difíciles de conseguir. Tambien hay rumores de cazar jilgueros phaeo en libertad pero es algo que tampoco se ha demostrado con claridad.

En mi modesta opinión este tipo de mutación empieza a distar bastante del jilguero primitivo. Es un pájaro hermoso por su rareza y nos demuestra el avance logrado en este mundo de las mutaciones de las aves sintetizando a los portadores del jilguero primitivo para conseguir estos resultados.

EUMELANINA: Pigmento responsable del color, existen dos tipos una Negra y otra Gris.


FEOMELANINA: Pigmento melanico de color marrón rojizo y que se encuentra alrededor de los colores estriados.

sábado, 31 de julio de 2010

Parásitos de los Jilgueros: El Piojillo.

Los piojos que afectan a las aves pertenecen al orden Mallophaga o piojos masticadores. Hay un error muy extendido entre los aficionados a las aves de jaula a confundir el piojillo con el acaro rojo, mientras el acaro es rojo por su alimentación ( la sangre de nuestros jilgueros) el piojillo se alimenta de trozos de pluma o piel; su cuerpo es pequeño y plano de color amarillo o gris. Poseen mandíbulas del tipo de masticación situada ventralmente en la cabeza con las que produce la característica irritación y estre en nuestros pájaros, ausencia de alas y de tres a cinco antenas alojadas en la cabeza .

Se conocen mas de 40 tipos de piojos en las aves, todo su ciclo biológico transcurre sobre el cuerpo del ave infectada pudiendo albergar un pájaro mas de un tipo de piojos.
CICLO BIOLÓGICO : La puesta de los huevos de los piojos se realiza en la base de las plumas en forma  racimos en la zona de la cloaca, su ciclo total de vida es de tres semanas, que comprende 4 o 5 días para la incubación y tres etapas de ninfa de tres días cada una pudiendo producir una pareja de adultos 120.000 crías en unos cuantos de meses pero fuera del pájaro o muerto este solo viven 5 o 6 días.
Hoy en día existen en el mercado especializado gran variedad de fungicidas en aerosoles y polvos para su tratamiento amen de como en todo los parásitos es primordial la limpieza y desinfección de jaulas y habitáculos para prevenir la aparición de estos molesto parásitos.  

jueves, 29 de julio de 2010

Preparar un cimbel de jilguero.mp4



Para la preparación de un Jarillero o Cimbel tendremos que tener en cuenta una serie de factores muy importante como son : La elección de un jilguero con buena capacidad de vuelo, preferiblemente el ave no debe ser viejo ni llevar demasiado tiempo en cautividad y su estado de salud y plumaje deben ser óptimos, así mismo, deberemos escoger un animal que se asuste lo menos posible a la presencia humana.
Una vez elegido el jilguero que nos va a servir como cimbel procederemos a la colocación del Braguero, que es un artilugio echo de cuerda con una argolla giratoria que hace las veces de" quita vueltas ". En el vídeo explicativo superior podemos ver los forma de dicho braguero, teniendo en cuenta que para cada tipo de silvestre dicho braguero tendrá unas medidas especificas.
He optado por la utilización de un vídeo explicativo por que entiendo que los profanos en este arte de hacer un Jarillero lo van a ver mas claro con imágenes que por medio de la palabra.
Una vez el Jilguero embragado lo pondremos en un jaulón durante 24 horas mínimo donde el jilguero terminara de asentarse dicho braguero y  podemos proceder a la primera toma de contacto con la Jarilla de mano ( artilugio compuesto de una vara de 1 mts con una cuerda en su punta done a través de una lazada unimos el braguero del animal a dicha vara)
Siempre procuraremos la elección de un macho por la vivacidad del colorido y el tamaño del  ave.La primera toma de contacto del Jarillero con la jarilla  la haremos ayudándonos de una pared y  una puerta  abierta 45º con respecto a la pared y una longitud de cuerda de unos 10 cms que nos ayudara a que el jilguero tenga poco espacio y vea el palo de la jarilla de mano cerca ayudando le a tomarlo con mas facilidad.
Estas primeras tomas de contacto  han de ser cortas con idea de no fatigar al animal y cansarlo inútilmente.
Una vez que el jilguero toma bien el palo de la jarilla de mano  procederemos a hacer la misma operación en espacios mas abierto y con la cuerda un poco mas larga, a medida que vamos viendo que el animal toma de buen grado el palo le iremos soltando cuerda hasta llegar a una longitud de unos 40 cms y podemos pasar a la jarilla de campo al aire libre donde nos parecerá  que el jarillero tiene un retroceso en su aprendizaje pues al ver campo abierto su tendencia natural sera volar hacia el campo, al igual que con la jarilla de mano estas primeras toma del jilguero con la Jarilla de campo  han de ser cortas en tiempo y en esfuerzo. Con la repetición de este ejercicio obtendremos un buen Cimbel sin haber forzado al ave en demasía.
Algo que nos ayudara a mantener lo aprendido y a tener una mejor capacidad de vuelo es poner anuestro nuevo Jarillero en una Jarilla de pared.


Quiero agradecer en este post la colaboración del silvestrista que con su buen hacer y entendimiento de esta forma de embragar a un jilguero de forma anónima se ha prestado a la explicación de este vídeo, que por las imágenes del mismo juraría sin temor a equivocarme que es del Barrio Onubense Reina Victoria o barrio Obrero 

martes, 27 de julio de 2010

PREMIO DESEO ETERNO.


A este humilde blog le ha sido otorgado el premio DESEO ETERNO. Adjudicado por el blog amigo EL RETOÑAL  cuyo administrador Marin mantiene una "lucha" por mostrar el mundo del toro desde el interior y la compresión hacia este hermoso animal.   A tenido a bien otorgárselo a todos los visitantes y seguidores de este blog sobre el mundo fascinante de los jilgueros ya que sin ellos este blog no tendría la repercusión obtenida hasta el momento.
La aceptación de este premio conlleva responder a la pregunta: ¿QUE ES LO MAS CREATIVO DE TU BLOG?.


La difusión del mundo del silvestrismo  y el respeto hacia estas aves que han alegrado la vida del hombre con su canto y compañía.

La segunda norma es otorgárselo a cinco blogs que ha juicio de este humilde administrador lo merezcan. Lo cinco elegidos son:

EL CRISOL. Un blog que invita a la reflexión sobre los post expuesto fiel reflejo de su creador Fran.

NOS NECESITAN. La eterna lucha de Victoria por denunciar, en su blog ,el maltrato animal e intentar buscar refugio a todo animal que este en desamparo.

CARPINTERÍA ARTESANAL-DISEÑO Y RECICLAJE. El blog donde podrás observar el amor de su creador por la madera , el mueble antiguo y lo que el hombre puede lograr con sus manos trasmitiendo toda  la humanidad que su creador posee.

POR ARTE DE BIRLY& BIRLOKE. Su creador el bueno de Gonzalo te hará ver el mundo de la caricatura desde su peculiar sentido del humor .

ANIMA-BLOG. Para estar informado de las ultimas noticias sobre el mundo animal.

Espero que los blog que me han quedado por premiar sepan disculparme y entender que para mi lo malo de otorgar premios es que algunos se han de quedar por nominar vaya desde aquí mi recuerdos hacia ellos.
Haciéndome portavoz de todos mis seguidores agradecerle a mi amigo Marin y a su gran blog  EL RETOÑAL  entre otros la otorgación de este premio.

 

sábado, 24 de julio de 2010

Los Ácaros de los Jilgueros: El ácaro rojo.

Estos insectos de la familias de los arácnidos atacan a nuestros jilgueros provocando le  anemia, decaimiento, alas caídas y si no ponemos remedio incluso la muerte.Existen unas veinte especies de ácaros que infectan a nuestras aves con una formas de alimentación y comportamiento distintas unas de otra, siendo por esto preciso combatirlas de distintas maneras.
Son chupadores de sangre que se mueven con rapidez por la piel y las plumas, su vida casi siempre es nocturna, mientras que por el día duerme en rendijas,comederos y posaderos de nuestros jilgueros por la noche se dedican a succionar su alimento bien sea la sangre, piel, plumas o cañones de las plumas.
Dentro de la familia de los ácaros vamos a ver los mas comunes:
ÁCARO ROJO : Este arácnido se alimenta chupando la sangre de las aves tomando así un color rojo que le da su nombre suele actuar con mas incidencia en los climas mas cálidos de las zonas templadas, su presencia la podemos determinar por el comportamiento de las aves y con la observación con detenimiento de las jaulas .Su síntomas son : Anemia, disminución de la producción de pichones, aumento del consumo de alimentos y en caso graves muerte de los pájaros. En periodos de incubación en nidos infectados las madres pueden rehusar incubar los nidos infectados produciendo el enfriamiento de los huevos o muerte de los polluelos. Estos parasitos pueden convivir con otro tipo de insectos en nuestros pájaros como otro tipo de ácaros, piojos o incluso garrapatas.El hombre también puede ser atacado e infectado por este parásito.

TRATAMIENTO: Primera norma fundamental la limpieza de las jaulas y sitio donde tengamos ubicados los jilgueros empleando agua hirviendo y aplicar acaricias una vez secas las jaulas, los cajones de los nidos y nidos deben destruirse no siendo recomendable limpiarlos y volverlos a utilizar ya que estos parásitos pueden vivir treinta y cuatro días sin comer.
A los jilgueros se le suministrara un tratamiento con insecticida durante siete días y muy importante ponerle agua para el baño, deberemos de tener en cuenta que estos insecticidas solo matan a los parásitos adultos y elementos vivos intermedios , no así, a los racimos de huevos que solo valdrá una limpieza eficiente, por lo tanto deberemos interrumpir su vida en todos su ciclos.Es muy raro encontrar estos parásitos en jilgueros que mantienen por sus dueños unas condiciones optimas higiénico sanitarias por lo que nuestra norma principal sera la limpieza, buena ventilación, solearlos   y darles una buena alimentación con lo que obtendremos unos jilgueros sanos,  de bellos plumajes y comportamiento vivaz.

jueves, 22 de julio de 2010

A Los Paises Sur Americanos.

Otra vez la desgracia se ceba con los países de Sur América,  esta vez en forma de frió desmesurado y con temperaturas por debajo de los 22 º lo que ha provocado docientos veinte muertos según las ultimas noticias  con imágenes estremecedoras de gente sin hogar pasando esta ola de frió.
Desde este blog muy visitado por amigos americanos quiero mostrar mi mas sentido pésame y el deseo que esta ola de frió y este crudo invierno que están soportando pase lo mas pronto posible y no cause mas desgracias humanas. Un saludo desde Huelva a todos los amigos Americanos.

martes, 20 de julio de 2010

No Mas Persecución.


Es lamentable ver y escuchar como la administraciones de las distintas comunidades autonómicas someten a los aficionados a las silvestres a una persecución en el campo y a una cantidad de trabas burocráticas en lo referente a permisos de caza y tenencia de pájaros en cautividad, dándose el caso de denuncias con multa y suelta de pájaros en el campo que lo único que hacen es condenarlos a la muerte ya que han perdido la capacidad de subsistir en la naturaleza.
El motivo de dicha persecución no esotro que la defensa de las silvestres pues cada día parecen que quedan menos haciendo muchas veces a los silvestrista culpable por la presión cinegetica a la que se somete a los pájaros, no mas lejos de la realidad,; hace algunos años había mas aficionados a la caza con red muchos mas que ahora y sin limite de capturas y en un tiempo mas amplio de capturas, si el numero de aficionados ha decrecido en gran medida y se han puesto leyes restrictivas de obtención de licencias, numero de capturas y tiempo de las misma ¿donde están los pájaros?. Y los Luganos que pasaban  en bandos incalculable y nunca han estado sometido a una fuerte presión cinegatica ? porque hoy están protegidos?.
No sera que los motivos de esta carencia de individuos son por otras causas? Ahí va mi reflexión:  Creo personalmente que mucha culpa la tienen los pesticidas y productos Fito-sanitarios que esta forma intensiva de agricultura tenemos hoy en día llegando incluso a modificar el comportamiento de cría de las aves; ¿ Desde cuando se han visto a tantos jilgueros anidar en parques y ciudades?.
Antiguamente se veía en arboles frutales naranjos, almendros, higueras, etc anidar a las silvestres hoy en dí a las que anidan tienen mucha provalidad de morir envenenadas. Por que no se meten las administraciones con estos temas o es mas fácil tener la" conciencia limpia " atacando a un sector como el silvestrista que es el mas débil de todo este asunto?. Antes se veía  en la tercera fila de un campo de naranjos a los jilgueros criar, hoy en día hay veces que se ven animales muertos a los pies de los naranjos e incluso hembras muertas sobre los nidos, pero esto no se denuncia.
También estoy de acuerdo en que hay mal llamados " silvestristas" que expolian nidos para venderlo a aficionados para educarlos para el canto, no es lo mismo quitarle  aun nido un pájaro que llevarse el nido completo, Tampoco pretendo justificar al que se lleva un pájaro, aunque es entendible pues es la única manera de enseñar a pájaros nuevos para el cante. En definitiva las administraciones deberían tomar cartas en el asunto pues de seguir a este ritmo el jilguero ibérico terminara por desaparecer y solo nos quedara el jilguero Europeo. Sin ánimos de entrar en polémicas esto es una opinión personal que creo que esta bien documentada, aquí os dejo el vídeo de una pareja de jilguero anidando en un  geranio  en el balcón de una ciudad, no os da que pensar? Os dejo el vídeo en el blog

viernes, 16 de julio de 2010

El Día que que di Caza a una Jilguera Blanca.

Era una mañana  fría de Enero, yo me encontraba de vacaciones de Navidad del colegio, tenia 15 años y hoy tengo 48 (ya a llovido desde entonces). A los que conocen Huelva el lugar era lo que hoy es conocido como la urbanización de Verdeluz y todo lo que comprende la avenida de Andalucía, entonces esa zona era una vaqueriza  y pequeños huertos de frutales y almendros, en este lugar por aquellas fechas se empicaba , como decimos en esta tierra, una gran bando de jilgueros, pardillos y chamaricez que comían lo que aquí llamamos galera de empique y jaramagos que abundaban por la zona debido a las lluvias del invierno.Aquella mañana fría las manos no la sentía por lo que decidí hacer una pequeña fogata para calentármelas pues no podia coger el martillo para clavar las alcayatas de la red; yo vivía muy cerca de aquella " postura " y mi hermano me llevaría luego el termo con café que mi querida madre aunque protestaba yo sabia que me mandaría como me dejaba el café puesto en la hornilla en un cazito para que me lo tomara antes de irme
Solo llevaba reclamos de jilguero y no tan buenos como los que tengo hoy, dos jarilleros de jilgueros de largo vuelo pues me llevaba todo el día enseñándolos en la jarilla demano con cuerda larga. Aquellos jilgueros empicados se la sabían todas pues estaban muy " picardeados " ya que eramos muchos los chavales que cazábamos por aquellos campos, entonces nadie echaba cuenta de la veda, ni tenias que ir al cuartel a decir donde cazabas, ni tenias licencia y los cazadores no eramos culpables de que no hubiera jilgueros en el campo.
La red la tenia puesta a los pies de un gran almendro viejo y tenia galera de empique dentro de la red, cuatro reclamos de jilguero un  "jama "  dentro de la red tapado con cenizo y mis dos buenos jarilleros uno hembra y el otro un jilguero carbonero de gran vuelo, los jilgueros del bando se "reían" de mi y de mis reclamos; Aburrido y aterido de frió esperando que mi hermano Julio llegara con el cafelito me dispuse a encender un cigarro de aquellos paquetes de Sombra que era lo que estaba de moda entonces. Me dispuse a encender uno de aquellos cigarros ahuecando con el chaquetón para poder encender el pitillo y al levantar la vista veo en el gran almendro seco un pájaro blanco. Jamas me pude imaginar que era un jilguero blanco, pensaba que era un canario que se le habría escapado a algún vecino de la zona. Levante el jarillero con la esperanza que viera la comida que solía ponerle a los jarilleros y las pipas que le tiraba dentro de la red, al mismo tiempo pensaba que ojala no entrara pues me costaría tener que abrir la red solo y "escamaría " mas a los jilgueros del campo, aquel pájaro blanco opto por alzar el vuelo y plantarse al lado del jarillero hembra; tire de la red sin ganas pensando que al ser un canario su capacidad de reacción estaría muy mermada y con un pequeño esfuerzo lo cogería para luego cambiarlo por alguna pareja de jilgueros machos pues a mi los canarios no me interesaban.
Cierra la red y aquel pájaro se escapa y vuelve al almendro lo que me cabrea mas pues ahora tendría que abrir la red solo y intentar de volver a cogerlo, al abrir la red al pie de aquel gran almendro escucho el cante  de un jilguero cerca y miro para el almendro y veo que no es un canario es un jilguero blanco, no os podéis imaginar el ataque de nervios que me entra ya no hay frió,  ya no quiero que venga mi hermano Julio con el café no vaya a ser que se asuste el jilguero, estoy aturrullado y nervioso nunca había visto un jilguero blanco y lo tenia muy cerca de mi. Abro la red y me coloco en el extremo del tirante, voy a reventar a los dos jarilleros y el corazón se me sale por la boca  el jodido jilguero no hace ni caso, los minutos parecen interminable y para colmo entra en la red un par de jilgueros sin darme cuenta, a mi me da igual solo existe el puto jilguero blanco aun me parece que lo estoy viendo; alza el vuelo y se posa encima de cenizo de los jamaces y pego un tirón clavando los talones en el suelo que a poco arranco las Alcayatas y Varales de la red pero lo he cogido, corro hacia la red como un condenado y tropiezo y me caigo dos veces pero al final lo tengo en mis manos, el ataque de nervios es impresionante pero ya es mio.
Ni que decir tiene que quito la red ya no me importa el bando de jilgueros ni coger mas pájaros solo quiero que toda Huelva sepa que he cogido un jilguero Blanco.
Luego resulto que era una hembra según me dijo Gregorio, un hombre que tenia una pajarera en la calle Jose Fariñas; y que me ofrecía 2000 pesetas de la época. Lo triste de la historia es que a los 15 días la jilguera blanca se murió pero Dios lo que vacilo aquel chaval de 15 años con ella por Huelva.

miércoles, 14 de julio de 2010

Mi Nuevo Mixto Jilguero.

Aquí os presento a mi nueva adquisición "Triguerito" es un mixto jilguero hijo de un jilguero que tiene ya 9 celos contando con el de este año y que debido a una buena alimentación y cuidados sigue estando fuerte pues con el mi amigo Jose Antonio ha sacado 16 vástagos de este gran pájaro.
Todo comienza cuando se me escapa una jilguera y este hombre de Trigueros (Huelva) me ofrece regalarme una del año anterior, yo le empresto a Choquero y saca la friolera de !6 pájaros y el me regala a este buen mozo que tiene una planta espectacular , en honor a este hombre y a dos buenos amigos de este pueblo decido ponerle el nombre de TRIGUERITO .Ahora esta en proceso de aprender el cante de jilguero, cosa que le enseña su padre y mi gran jilguero CASCARRABIAS aparte de unas lecciones del campeón de España de cante limpio. Su madre es una canaria nevada intensa y ya veréis los colores que va a sacar el muchacho.
Le tengo una enorme ilusión pues es el resultado de una amistad, el tiempo dirá lo que da de si este mozo

lunes, 12 de julio de 2010

Nunca se Termina de Aprender.

Es la verdad nunca se termina de aprender de los pájaros. La historia es así esta mañana me pongo a limpiar mis pájaros y me dispongo a quitar dos huevos que tenia una pájara nevada intensa que la recogí en mi casa por lastima ya que es tuerta de una paliza que le pegaron en una volandera, la verdad que  no tenia ilusión ninguna en sacar pájaros pues la temporada de cría ya esta de paso y el jilguero venia de sacar 16 mixtos con un amigo mio al cual se lo había emprestado.  La tenia  en una pequeña pajarera que yo mismo había fabricado, cual no es mi sorpresa que me encuentro con los dos huevos en la palma de la mano izquierda y con la derecha estoy cerrando la puerta de la pajarera, miro para la mano y veo como se esta rompiendo un huevo y el pollito esta naciendo en mi mano.En los años que llevo lidiando con estos benditos animales es la primera vez que me ocurre esto, inmediatamente los vuelvo a poner en el nido y la pájara a los pocos minutos empieza a darle de comer.
Lo dicho nunca se termina de aprender con esto de los pájaros pues hoy he sacado en claro que esa primera norma que yo tengo y que algunas veces olvido que es la Paciencia tengo que seguir llevando a rajatabla y que los animales son agradecidos.
Ojala saque adelante a este mixto jilguero que llego a nacer en mis manos no se si por casualidad o por que me espera una gran aventura con el.  

domingo, 11 de julio de 2010

Jilguero Amarillo Argentino.




En verdad es un ave que difiere mucho de nuestro jilguero tanto en el colorido como en su morfología, en la argentina estos pájaros también reciben el nombre de Jilguero Dorado, jilguero argentino, botón dorado  y Canario Criollo ( creo que este ultimo nombre le queda mejor debido a su parecido con el canario común ).
Es un pájaro pequeño de un bello contraste de colores, Tiene un peso de unos 14 gr y una longitud de entre 12 y 14 cms, el pico es corto y conico como se aprecia en la ilustración (mas parecido al pico de nuestro verderón).
El macho es de un color amarillo dorado por el pecho, garganta  y los flancos, siendo de una tonalidad verdosa con estrías negras por el dorso del ave y un color anaranjado en la frente y cara             ( teniendo una cierta similitud con nuestro jilguero en la Careta).


 La hembra es de color parduzco mas clara por el vientre con estrías mas oscuras en el pecho y en el dorso, defiriendo mucho del macho (al contrario de nuestro Jilguero). En ambos sexos las patas y el pico son de color gris.
Cuando son chivones son grises o marrones con estrías oscuras.
Su habitad es muy parecido a nuestro jilguero prefiriendo bosques, campos de cultivos y praderas arboladas, es un ave que prefiere alimentarse en el suelo y se junta en bandadas de dos machos y varias hembras.
El canto del macho es melodioso y potente y el dela hembra en tonos mas bajos.
Su alimentación se compone básicamente de semillas y de insectos en época de reproducción.
Su época reproductiva va desde los meses de Septiembre a Marzo que es cuando es verano en argentina, poniendo entre dos y tres puestas de entre cuatro y seis huevos en un periodo de incubación de 13-14 días.Los colores definitivos de los chivones lo obtienen a los seis meses de su nacimiento y son maduro sexualmente al año de vida . La longevidad de estas aves es de unos 15 años aproximadamente.
Su distribución por el continente Americano es amplia pero discontinua encontrándose estas aves en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay.
Es posible sacar híbridos con canarios domésticos y cría bien en cautividad no teniendo mayor dificultad que nuestro jilguero.
En definitiva tenemos otro jilguero que se parece al nuestro en sus costumbres , forma de alimentarse, reproducción y con canto melódico pero muy distante en colorido y morfología.

martes, 6 de julio de 2010

Plumaje de Jilguero.


Ya que creo que no me salio tan mal la lamina de la morfología del jilguero me he atrevido con la lamina de las plumas del jilguero que difiere del resto de las aves en su inconfundible madroño o careta, sigo tomando como referencia el jilguero Parva, para mi el mejor jilguero dentro de todos las razas de jilgueros,  Un amigo que me ha acompañado desde que era un crío y nunca a faltado su cante en mi casa, me ha dado grandes momentos y algún que otro disgusto.Espero que os guste.

domingo, 4 de julio de 2010

Morfología Del Jilguero.


El jilguero no difiere en su morfología del resto de las aves pero tratándose de un blog sobre los jilgueros he preferido tomarme mi tiempo y poner las distintas partes de la morfológica de los pájaros en una foto de un jilguero Parva o hispánico. Espero que os guste la representación de la  anatomía de este hermoso animal y sepamos diferenciar las distintas partes de su cuerpo. 

martes, 29 de junio de 2010

Mutación Blanca En Los Jilgueros.

Esta hermosa mutación también se da en jilgueros en libertad ( yo siendo un chaval llegue a cazar uno hembra). Debido a la belleza de este pájaro esta mutación es muy apreciada entre los aficionados y su precio en el mercado es bastante alto.
Se cree que este jilguero es el resultado del cruce de dos jilgueros pintados, dándose el caso de tener madroño rojo y otras mutaciones de este tipo no, siendo de cara casi totalmente blanca aunque siempre quedan unas pintitas difuminadas en la parte del madroño. El color amarillo característicos de los jilguero en sus plumas alares también quedan reflejadas en esta mutación, las manchas marrones del pecho de los jilgueros cambian a reflejos amarillos en estos pájaros.
El color blanco es el dominante , pero en los ejemplares de ojos negros esta mutación es autonómica y recesiba.
En los ejemplares blancos de ojos de color rojo la mutación es autosómica y recesiba.
Es difícil diferenciar el macho de la hembra debido a que los patrones por los que distinguimos a los jilgueros en esta mutación quedan anulados debido a sus colores.
En definitiva nos encontramos ante unas de las mutaciones mas bellas que se puedan lograr y una de las mas admiradas por los aficionados a los jilgueros y a a las aves en general

jueves, 24 de junio de 2010

La Anécdota De La Jilguera De Valdepeñas De Jaén.

Cuenta una historia que parece-ser esta documentada que un barbero de Valdepeñas de Jaén que tenia una jilguera de cimbel se la regalo a un amigo suyo sastre del mismo pueblo. El sastre la tubo durante mucho tiempo  en su taller de costura donde trabajaban algunas mujeres del pueblo, el sastre la fue acostumbrando a su presencia hasta el punto de dejarla suelta por el taller de costura durante todo el día.
Cuando llego Marzo esta jilguera tan dócil escapo por una ventana abierta para desesperación del sastre que no la pudo encontrar. Pero un día, llegado el mes de Junio, mientras trabajaba, escucho unos golpecitos en los cristales de una ventana de su sastrería, se asomo extrañado y vio una jilguera que picoteaba en su ventana. Poco sospechaba el sastre que aquella jilguera era la que tubo en tiempos en su taller.
El sastre abrió la ventana y vio como el ave comenzó a revolotear agitadamente  desde dentro del local hasta la ventana repetidamente, hasta que el sastre sorprendido se asomo a  la ventana y vio como fuera de ella revoloteaban unos jilguerillos alegremente. El sastre no podía creer lo que estaba viendo sus ojos, su jilguera se marcho para anidar y volvía con sus crías.
Esta anécdota rebaso las fronteras de la España de aquella época, incluso sus habitantes reclamaron un nuevo nombre para su pueblo " Valdepeñas de los jilgueros ".
En definitiva esta historia que parece real pues una profesora de un instituto de dicha localidad es la nieta del famosa sastre nos enseña que los animales son agradecidos muchas veces mas que las  personas creando lazos de amistad.
Me ha parecido interesante la historia de la jilguera de Valdepeñas de Jaén.